Secciones

Alrededor de 134 mil licencias médicas tramitó la Compin durante el año 2015

EN LA ARAUCANÍA. Esta cifra supera en más de 6 mil los subsidios por incapacidad laboral de 2014; en tanto, el organismo fiscalizó el 29% del total de licencias.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un total de 133 mil 925 licencias médicas tramitó la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin, durante el año 2015 en la Región de La Araucanía, cifra que representó un aumento en más de 6 mil licencias en relación al año 2014.

Así lo dio a conocer el seremi de Salud, Carlos González, en la reciente cuenta pública de su gestión 2015 en la que se refirió al rol cumplido por la Compin en la Región, que es la unidad técnica administrativa encargada de evaluar, constatar, declarar y certificar el estado de salud de los (las) trabajadores y beneficiarios, con el objetivo de determinar la recuperabilidad de sus estados patológicos para la obtención de beneficios previsionales, asistenciales y/o estatutarios.

"Estas más de 133 mil licencias son sólo del sistema público, vale decir de Fonasa, lo que no es una cifra menor, más otras tantas licencias que son rechazadas del sistema privado y que son más de 14 mil analizadas por nuestra Compin", aseveró la autoridad sanitaria regional.

Al mismo tiempo, González enfatizó que esta realidad "algo nos está diciendo en cuanto a que necesitamos generar mejores condiciones de vida para nuestra gente y esperamos contribuir a que los trabajadores se nos enfermen menos y que por consiguiente tengamos menos licencias".

Del total de los subsidios de incapacidad laboral tramitados, 38 mil 247 licencias fueron fiscalizadas, lo que representa un 29%; mientras que 13 mil 195 licencias fueron rechazadas lo que corresponde al 9,85%.

Sobre la materia, el agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Campos, explicó que cuando "la Compin falla a favor respecto a una apelación y la Isapre no quiere pagar, ahí se puede pronunciar la Superintendencia de Salud para el pago que es una cuestión netamente administrativa. Sin embargo, el organismo rector en esto es la Superintendencia de Seguridad Social".

De esta manera, los pacientes deben tener presente que en caso de rechazo o reducción de una licencia médica por cualquier causa, existen dos instancias de apelación.

La primera es la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), sea de Fonasa o Isapre, siendo el plazo para presentar la apelación de 15 días desde que se recibe la notificación. En caso que la Compin vuelva a rechazar la licencia, el camino que queda es apelar vía online en la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.gob.cl).

Estados depresivos

Todos los años la Superintendencia de Salud realiza un estudio para dar a conocer las principales patologías que causan incapacidad laboral en el país, constatándose que los estados depresivos son los que lideran las ausencias en los puestos de trabajo en la mayoría de las regiones.

"Los años que hemos hecho este estudio, la patología más común por la cual se presentan licencias médicas son los episodios depresivos, lo que también ocurre a nivel nacional e indicaría que la depresión se ha transformado en un problema de salud pública", indicó Campos.

En el concierto nacional, la depresión es históricamente la principal causa de incapacidad laboral en la mayoría de las regiones del país. De esta manera, sólo en las regiones de Antofagasta y Atacama la patología que está a la cabeza de los listados es la dorsalgia (dolor que aparece en la zona central de la espalda, es decir, en las vértebras dorsales). Estos antecedentes corroboran un dato alarmante: Chile es el país que tiene la tasa de depresión más alta del mundo. De hecho, la última Encuesta Nacional de Salud logró establecer que 2 de cada 10 chilenos presentaban síntomas depresivos como para provocar algún grado de incapacidad funcional.

Las estadísticas internacionales indican que hay 4 veces más prevalencia de síntomas depresivos en la población de chilenos adultos que en el resto de la población mundial.

"La patología más común por la cual se presentan licencias médicas son los episodios depresivos".

Marcelo Campos,, agente regional de la, Superintendencia de Salud

Araucanía Sur firma convenio de colaboración con Registro Civil

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, y el Registro Civil Región de La Araucanía, firmaron un convenio de cooperación para permitir la atención de los funcionarios de los distintos hospitales de la red asistencial de Cautín, a través de una Oficina Civil Móvil, la que permitirá realizar diversos tipos de trámites en sus lugares de trabajo. La Oficina recorrerá los distintos establecimientos de salud y entre los documentos a los que podrán acceder los funcionarios se encuentran las solicitudes de cédula de identidad, pasaporte y obtención de clave única, salvo esta última, las prestaciones son valoradas, debiendo asumir su costo el usuario. Con la clave única podrán solicitar documentos como: certificados de antecedentes penales, certificado de discapacidad, hoja de vida del conductor, entre otros.

Estudiantes de UST participan en taller de medicina mapuche

E-mail Compartir

Con la participación de alumnos del Centro de Formación Técnica de la carrera de Técnico en Enfermería mención Terapias Complementarias, se realizó la segunda parte y final del taller sobre cosmovisión mapuche y medicina tradicional, el que estuvo a cargo del reconocido machi de Carahue, Víctor Caniullán. En la oportunidad, el machi profundizó en el uso de la medicina mapuche, caracterizada por el uso de hierbas, actividad que ha permanecido en el tiempo. Además, instruyó a los estudiantes acerca de las técnicas utilizadas para identificar enfermedades, las que -desde la tradición mapuche- pueden ser: físicas, espirituales, sociales y psicológicas.