Secciones

Presentan al poeta mapuche Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura 2016

EN TEMUCO. La ceremonia se llevó a cabo en la Universidad de La Frontera, donde representantes de distintas áreas entregaron su apoyo al oralitor de Quechurehue.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

La lluvia, cada vez más escasa, recibió a Elicura Chihuailaf en Temuco, en donde la Universidad de La Frontera, a través de la dirección de Bibliotecas y Recursos de Información, presentó al poeta y oralitor mapuche al Premio Nacional de Literatura 2016, en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades, escritores y público cautivo del autor de "De sueños azules y contrasueños".

De esta manera, pasadas las 11 horas de ayer, en el hall de la Biblioteca del Campus Andrés Bello de la casa de estudios superiores, se dio inicio al proceso de postulación de Elicura Chihuailaf al galardón más prestigioso de las letras chilenas, el mismo que en octubre de 2014 obtuvo el escritor Antonio Skármeta ("Ardiente paciencia") y que desde su creación en el año 1942 ha viajado a La Araucanía, a través de Diego Dublé Urrutia y Miguel Arteche.

Desde la araucanía

"Soy parte de una cultura desde la que escribo, yo nací en una comunidad, me tocó ser mapuche, mis mayores me enseñaron a conocer lo que me había tocado, a apreciar mi morenidad hermosa como cualquier otro color y más allá de haber tenido que salir al exilio de la ciudad y haber avanzado en el conocimiento de la cultura occidental, en mí sigue latiendo el espíritu y el corazón del mapuche que soy", expresó Chihuailaf.

Precisamente, Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia (2012), destacó que "lo que me llama la atención de su obra es su compromiso con el pueblo mapuche, con la Región, y sus enormes esfuerzos por buscar fórmulas que permitan dialogar en el marco del respeto por la diversidad".

En tanto, para el director de Extensión y Formación Continua de la Ufro, Nelson Araneda, ésta es una región en la que grandes poetas han dejado su huella, encontrando en las letras de Elicura Chihuailaf los méritos necesarios para que el Premio regrese a La Araucanía.

"La obra poética de Chihuailaf recoge el tema de la interculturalidad en su dimensión humana, porque la interculturalidad tiene muchas lecturas, pero la de él es transversal, yo haría el acento en el respeto a la naturaleza y a la armonía de la convivencia entre los seres humanos con ese ecosistema", puntualizó Araneda.

Con respecto a la iniciativa, el director de Bibliotecas, Roberto Araya, explicó que si bien ellos la impulsaron, ésta forma parte de un sentimiento transversalmente compartido, "por eso hemos invitado a la dirección de Extensión, obviamente nuestro rector está enterado, lo mismo que nuestros vicerrectores y la comunidad en general, además de los intelectuales que de algún modo han demandado una actividad y una acción de este tipo".

Finalmente, éste "es un nuevo intento, pero con un acompañamiento vasto, es una iniciativa que está acompañada por escritores regionales, por colectivos culturales y por personas que reconocen en su obra no solo la calidad literaria de él como oralitor, sino que también el mensaje que la tierra nos envía a través de él", concluyó Pedro Marimán, director regional de Cultura.

"Lo que esperamos es que esta vez sí se considere otorgar el Premio Nacional de literatura a Elicura Chihuailaf".

Pedro Marimán,, director regional de Cultura

"En su obra se puede ver, por ejemplo, la virtud de la integración, como la inequidad y la injusticia de la segregación".

Roberto Araya,, director de Bibliotecas Ufro

"La creación humana expresada a través de las letras de un gran poeta como Elicura merece ser reconocida a nivel nacional".

Nelson Araneda,, director de Extensión Ufro

44 páginas tiene el libro "Relato de mi sueño azul" de Elicura Chihuailaf.

10 libros ha publicado el autor de "Recado confidencial para los chilenos".

Un mensaje desde el territorio azul

E-mail Compartir

académico Ufro

Postular a Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura 2016, es en sí un noble propósito. Que se realice desde el corazón de La Araucanía y en la Universidad de La Frontera, junto a muchas organizaciones y personalidades adquiere un carácter simbólico, un mensaje espiritual y una señal al mundo de reconocimiento y valoración de los pueblos originarios y su aporte al desarrollo de la cultura del continente indoamericano.

La obra poética e intelectual de Chihuailaf es un mensaje de carácter y valor universal que nos habla de la dignidad de los pueblos y que llama la atención sobre desafíos de carácter mundial como es el entendimiento entre las naciones, la preservación de las especies, la defensa de la tierra como hábitat humano.

Sería un gran honor para Latinoamérica, para Chile y sus pueblos ancestrales este Premio Nacional; sería un acto de justicia cultural y de reconocimiento a una obra poética de contundentes méritos estéticos y de trascendente mensaje. La poesía y el discurso público de Chihuailaf nos habla de la epopeya y la memoria de los pueblos originarios andinos y de los espacios de encuentro entre los seres humanos que se reconocen y se valoran en la fusión mestiza de este gran continente americano, que se reconoce cobrizo y moreno en su dignidad y en sus esperanzas.

Dr. Juan

Manuel

Fierro,