Secciones

Seis sectores de Temuco están bajo el estándar de áreas verdes

PARQUES Y PRADO. Estudio solicitado por municipio a la Universidad Mayor indica que Pedro de Valdivia es la que más destaca del grupo. Sólo dos macrozonas figuran con un buen índice.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

Seis de ocho macrosectores de Temuco se encuentran bajo la recomendación internacional de área verde por habitante, según lo que se desprende de un estudio que la propia Municipalidad de Temuco le encargó a la Universidad Mayor a través de su entidad de consultorías Territoriomayor.

La base de la investigación se sostiene por la repartición de los metros cuadrados específicos de área verde en un determinado macrosector, entre los habitantes de esa misma zona (m2/hab).

De esta manera, el informe, que a la Municipalidad le costó 19 millones de pesos, consigna que los macrosectores Pedro de Valdivia, la costanera del río Cautín, Fundo El Carmen, Amanecer, Labranza y Pueblo Nuevo no alcanzan el índice de 9 metros cuadrados de superficie vegetal por persona (m2/hab) establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

De todo este grupo, es Pedro de Valdivia el macrosector que se ve más perjudicado, con un índice de 4,98 m2/hab.

Además el promedio de áreas verdes en la ciudad (8,39 m2/hab) se ubica bajo el estándar mínimo, según lo descubierto por Territoriomayor.

Por otro lado, entre los macrosectores más beneficiados con arbolado y áreas naturales son el Centro (10,44 m2/hab) y el Poniente (14,83).

Los resultados de este informe se contraponen al ranking que la Ocde lanzó en 2013, que indicaba que Temuco era la ciudad con el índice más alto del país (entre 26 ciudades) con un resultado de 10,9 m2 de áreas verdes por habitantes.

Territoriomayor explicó que para este estudio, sólo se identificó la superficie de paisaje vegetal efectivamente accesible, a diferencia de la Ocde que consideró todo tipo de área verde. Por este motivo advierten que el estudio de la Ocde puede ser engañoso.

"El estudio de la Ocde incorporó al Monumento Natural Cerro Ñielol y ahí sumó mucha superficie. En las áreas verdes se contabilizan aquellas que lo son con administración municipal, ya sea con contrato de mantención externo como interno, en cambio el monumento es de Conaf, y como es monumento es de acceso restringido", indicó Érika Álvarez, académica de la casa de estudios y directora de la consultora.

La primera conclusión a la que llega el informe local es que el sistema de áreas verdes se encuentra altamente disperso al interior de la ciudad.

"En algunos macrosectores se concentran más áreas verdes y en otros se concentran menos. Además de eso, algunas se concentran con tamaños muy pequeños, que no permiten ser usadas como área verde", indicó Érika Álvarez.

Dentro del estudio identifican cuatro tipos de área verdes: mayores (parques), intermedias (plazas), menores (jardines y antejardines) y retazos. Una de las críticas es que en la urbe es posible identificar muchos retazos, los que finalmente no aportan en la calidad de vida de las personas.

"En avenida Caupolicán, esa franja delgada (en el bandejón) es un área verde pero no tiene funcionalidad urbana. No puede ir a jugar un niño. La distribución del tamaño y la proporción influye mucho en la calidad de vida de las personas en cada macro sector", explica la académica.

Según el alcalde Miguel Becker, la situación en Temuco era diferente a como se observaba la década anterior. "Nos hemos encontrado es que hemos generado una cantidad gigante de áreas verdes, comparativamente con lo que había hace ocho años lo habíamos doblado o triplicado", explicó el jefe comunal.

Además indica que al haber una gran cantidad de trozos de verde, el costo de mantención de los mismos "se nos está disparando". Por ello consideró necesario contratar este estudio, como una forma de gestionar de mejor forma los espacios verdes de Temuco.

Necesidad de gestión

Los propios vecinos de los macrosectores anunciados en el informe concuerdan en la necesidad de la apertura de áreas de distensión.

"Yo vivo en los departamentos de villa Padre Hurtado y allí son muy pocas las áreas verdes. Estamos esperando algún proyecto a ver si podemos postular a eso y a seguridad", dijo María Teresa Soto, presidenta de la Junta de Vecinos de la villa donde vive, ubicada en el sector Pedro de Valdivia.

En la villa Norambuena, en el macrosector Amanecer, aconsejan aprovechar los recursos naturales existentes para ejecutar proyectos de paisajismo, como indica Miguel Acuña.

"Sería el pulmón y la vida de vecinos que necesitamos. Tenemos una gran posibilidad que es el borde río como gran cinturón o faja de área verde que podríamos tener. Es nuestra gran esperanza", comentó el presidente de la Junta de Vecinos Norambuena.

Leticia Leal, inspectora técnica del estudio y funcionaria de la Dirección de Planificación municipal, indica que este estudio permitirá mejorar los procesos de administración de espacios verdes de Temuco, los que dependen del municipio.

"Las conclusiones deberían derivar en un plan de trabajo que permita realizar mejoramientos a futuro y en el corto plazo", explicó Leal.

El alcalde Miguel Becker estima que por el mes de octubre o noviembre podrán comenzar con el plan de acción. "La idea nuestra es que en cada lugar que falten áreas verdes, construirlas. Es decir, donde los vecinos quieran áreas verdes, nosotros crearlas", dijo Becker.

Respecto al sector Pedro de Valdivia indicó que los vecinos tendrán oportunidad de mejorar su entorno "a través de proyectos participativos".

"Yo vivo en los departamentos de villa Padre Hurtado y allí hay muy poco de áreas verdes. Estamos esperando algún proyecto a ver si podemos postular a más de eso y a más seguridad".

María Teresa Soto,

JJVV. villa Padre Hurtado,, sector Pedro de Valdivia

"En avenida Caupolicán, esa franja delgada (en el bandejón) es un área verde pero no tiene funcionalidad urbana".

Érika Álvarez,, directora Territoriomayor

"En cada lugar que falten áreas verdes, construirlas (...) donde los vecinos quieran áreas verdes, nosotros crearlas".

Miguel Becker,, alcalde de Temuco

Manejo de los árboles en Temuco

Otra parte del estudio tiene que ver con la elección de especies arbóreas, plantadas en lugares estratégicos, para otorgar diferentes funcionalidades a las macrozonas, como protección de espacios naturales, optimización de la recepción de aguas lluvia e incluso cooperación para el combate de la contaminación en el aire. "Señalaba incluso el estudio que hay árboles urbanos que pueden fijar el 60% del material particulado", indicó Érika Álvarez. Un mayor control de la plantación de los árboles también tendería a impulsar la estética y riqueza de la flora local. "Temuco significa "agua de temu". Dime tú dónde hay un temu plantado", planteó.