Secciones

De la desconfianza al reencuentro

Chile no es, ni puede ser, una nación donde la norma es el pillaje, el saqueo, la incultura, la tontería, o el robo. Es el desafío de reencontrar caminos de amistad cívica y cohesión social y, así, reconstituir el tejido nacional de fraternidad.
E-mail Compartir

Al tratar de comprender lo que hoy día nos sucede como país, y en medio de tantas divisiones, incluso al interior de conglomerados políticos y otros organismos políticos, sociales y económicos, incluso afines, resulta esencial retomar un diálogo ciudadano amplio y generoso. Sobre todo, porque este diálogo debe ayudarnos a construir el presente y el futuro, abriendo espacio a las nuevas generaciones y a los que vendrán. En este sentido, necesitamos un diálogo que supere los obstáculos de nuestra actual convivencia. Es fácil enumerar los problemas, hablar de fracasos y seguir en política el esquema desgastado de gobierno y oposición, y otras dualidades que simplifican pero no solucionan y en nada aportan al país. Es más difícil transitar por caminos nuevos y ser propositivos sobre el país que queremos construir.

Pero hay desconfianza y falta de credibilidad en todos los que ejercemos autoridad, en nuestras instituciones heridas por nuestras inconsecuencias, por faltas de transparencia y hasta por delitos cometidos por sus miembros. Existe desconfianza en la palabra que damos, en la capacidad de honrar nuestros compromisos, y también porque hemos endiosado el dinero, y este verdadero ídolo aparece sonriente en la mayoría de los conflictos vigentes. Hay desconfianza en las Iglesias, en los partidos políticos y dentro de ellos, en el empresariado, en las Fuerzas Armadas, los jueces y hasta en deportistas y el fútbol. Y ningún país puede vivir y crecer sin romper este círculo verdaderamente perverso, si no damos pasos a una nueva manera de vivir y de organizarnos. La desconfianza se supera al poner rostros a nuestras discusiones y humanizar las cifras y mediciones.

Creemos que en nuestra querida Patria poseemos los valores y talentos para construir una tierra de hermanos donde podamos vivir tranquilos y prosperar, valorando nuestras diferencias y reconociéndonos como hijos de una misma historia que requiere ser sanada en la justicia para dar abundantes frutos de paz. Queremos el bien de Chile. Tenemos una mirada esperanzadora del "alma de Chile". Hace pocos días, conmovidos por la muerte de don Patricio Aylwin, gran parte del pueblo de Chile y de sus dirigentes, expresó un homenaje al "hombre justo y bueno", que fue Presidente de Chile en el retorno a la democracia. Se recordó "la política de los acuerdos" tan importante para afianzar la actual democracia.

En este 21 de mayo, estamos desafiados a renovar el amor por la Patria, a superar toda tentación de individualismo, de indiferentismo, de desconfianza y a buscar ante todo el bien común de todos los ciudadanos. Es el desafío de reencontrar caminos de amistad cívica y cohesión social y, así, reconstituir el tejido nacional de fraternidad.

Héctor Vargas, obispo de Temuco

Los ejemplos que necesita el país

Ayer recordamos la gesta de Arturo Prat, un héroe que representa los valores que requiere nuestra sociedad.
E-mail Compartir

En tiempos donde campea el descrédito y la desconfianza, la figura de los héroes del pasado aparece con más fuerza y contenido; mucho más cuando nos referimos a los albores de la República, o cuando el futuro del país estaba en juego.

Ayer 21 de mayo recordamos a Arturo Prat y a aquellos marinos nacionales que dieron su vida en Iquique, en un combate desigual, pero donde la osadía y las convicciones superaron el amargo momento de enfrentar el destino de la muerte física.

Pero Arturo Prat es mucho más que el simbólico momento del abordaje al Huáscar. Prat Chacón, un abogado sencillo, pero con notable pundonor, simboliza buena parte de las mejores características de lo que era y es este país. Gente honesta, trabajadora, responsable, respetuosa y con gran sentido de lo ético.

Chile no es, ni puede ser, una nación donde la norma es el pillaje, el saqueo, la incultura, la tontería, o el robo.

Desde este pequeño y recóndito espacio del planeta han surgido muchos héroes en distintos planos, como el Padre Alberto Hurtado y otros que han dejado su huella llevando belleza, alegría o espacios para construir una sociedad mejor.

Pablo Neruda y Gabriela Mistral, Raúl Silva Henríquez, Patricio Aylwin, Marcelo Salas, entre otros, fueron agentes de cambio notables.

Hoy son muchos los que buscan héroes y llegan a conclusiones derrotistas al no encontrar personas de calado intelectual, valentía u honorabilidad.

Pero ciertamente esas mujeres y hombres existen y nos rodean acá mismo en nuestra Región de La Araucanía. Están entre los maestros que con dedicación y contra muchas dificultades llevan saber y abren mundos a los niños, en los bomberos y policías que salvan vidas, en las madres y padres que trabajan de sol a sol para construir un mañana mejor, muchas veces sin esperar recompensa o aplauso público.

Dirigentes vecinales que lidian con la incomprensión, o aquellos que pelean contra una enfermedad terminal.

El espíritu de Arturo Prat sigue vivo. Siempre habrá héroes.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 22 de mayo de 1976

Un médico por cada 3.800 habitantes en Cautín

La Dirección Regional de Salud ha ratificado que sus metas son alcanzar un promedio de 8 médicos, 2 odontólogos, y 2,2 auxiliares de odontología por cada 10 mil habitantes en Malleco y Cautín. Pero la realidad es otra: la provincia de Cautín tiene un médico por cada 3.800 habitantes y Malleco un médico por cada 5.400.

10 años | 22 de mayo de 2006

Bachelet asegurará más recursos para el hospital

En su discurso del día 21 de mayo, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el mejoramiento y la ampliación del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco. La iniciativa supone una inversión total de 21 mil millones de pesos y permitirá al recinto pasar de 12 mil metros cuadrados a 60 mil en el año 2009.

1 año | 22 de mayo de 2015

Conadi suma nueva polémica por subsidios

La corporación entregó 220 subsidios del último Fondo de Tierras a los postulantes de la provincia de Cautín, pero solamente trece a la provincia de Malleco. El intendente, el senador Quintana, y los consejeros de la Conadi se sumaron a los cuestionamientos por la desigual distribución de los recursos.