Secciones

Parlamentarios critican silencio del discurso presidencial en materia de violencia rural

REACCIONES. Desde el oficialismo y la oposición, congresistas discreparon con la Mandataria.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Como un discurso que no se hizo cargo de la problemática de seguridad que afecta a la Región, con motivo de la violencia rural, evaluaron los parlamentarios locales las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet en su tercera cuenta pública, entregada ayer en el pleno del Congreso Nacional.

Desde el oficialismo y la oposición, se elevaron críticas al silencio presidencial respecto al conflicto de La Araucanía, en un mensaje que estuvo marcado por apenas tibios anuncios para la zona.

Oposición

Fue un discurso que se extendió por 90 minutos y cuya antesala y desarrollo estuvo marcado por hechos de violencia en el centro de Valparaíso, los que culminaron con un guardia de seguridad muerto en un incendio provocado por encapuchados.

En el plano local, el senador José García Ruminot (RN), acusó que la Mandataria quedó "en deuda con la Región", ya que esperaba en sus palabras "una mención especial a los problemas de violencia, de falta de mayor inversión pública. Creo que perdió una magnifica oportunidad", comentó.

Su par, el senador Alberto Espina (RN), calificó la situación como una "vergüenza". "Creo que es una vergüenza que la Presidenta de La República no diga una palabra sobre los graves hechos de violencia y el conflicto que existe en La Araucanía donde vive un millón de compatriotas. Yo no sé si ella piensa si son extraterrestres y que no merecen que la autoridad se preocupe por ellos", enfatizó.

En esa misma línea, a juicio del diputado Germán Becker (RN), "es inexcusable que la Presidenta de La República omita en su discurso anual todo el conflicto que tenemos en nuestra Región. Me parece que para la Presidenta La Araucanía no existe".

Oficialismo

Por su parte, el diputado René Saffirio (DC) acusó desde Valparaíso "un gran vacío en el discurso". "Creo que el Estado central no reconoce la situación de conflictividad que vive la Región", dijo junto con señalar que "no puede la Presidenta de La República omitir un tema tan sensible para nuestra Región y sólo referirse a La Araucanía a raíz de la construcción de 10 kilómetros de ciclovía".

El parlamentario fue más allá y agregó que "cuando no se abordan los temas de conflictividad no se reconoce que esa situación afecta también la inversión, el empleo, el crecimiento y en consecuencia la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía".

Asimismo, el diputado Fuad Chahin, también se sumó al descontento. "¿Qué pasa con la participación política de los pueblos indígenas?; ¿qué pasa con medidas concretas de apoyo a las víctimas de la violencia de uno y otro lado? Echamos de menos sobre todo el contexto económico, social, cultural, político en el cual también se generan estos actos de violencia (...) creo que es doloroso e inexplicable que no hayamos tenido ninguna mención sobre la temática en la cuenta del 21 de mayo", alegó Chahin.

"Es doloroso e inexplicable que no hayamos tenido ninguna mención sobre la temática en la cuenta del 21 de mayo".

Fuad Chahin,, diputado DC

"Yo no sé si ella piensa si son extraterrestres y que no merecen que la autoridad se preocupe por ellos".

Alberto Espina,, senador RN

"Esperaba realmente que hubiera echo una mención especial a los problemas de violencia".

José García Ruminot,, senador RN

"Creo que no reconoce el Estado central la situación de conflictividad que vive La Araucanía".

René Saffirio,, diputado DC

"Es inexcusable que la Presidenta de La República omita en su discurso anual todo el conflicto".

Germán Becker,, diputado RN