Gremios y representantes sociales quedaron disconformes con Bachelet
FALTA DE TEMAS. Pueblos indígenas y víctimas de violencia quedan en deuda, dicen.
El reconocimiento de las comunidades indígenas y la protección para las víctimas de la violencia rural fueron los temas que faltaron ser incluidos en el discurso presidencial del 21 de mayo, según representantes gremiales de la Región.
Angélica Tepper, presidenta de la Multigremial, comentó que "no sacamos nada con tanto maquillaje ni tener tremendas ciclovías si vamos a vivir con tanta inseguridad y actos de violencia cada día más grandes (...) Lamentablemente para ellos somos un buen destino turístico, solamente, y eso en el día a día y a todas las personas no sirve".
Pero aparte de los actos de violencia, Tepper también dice que faltaron más aclaraciones "para que la gente tenga un sueldo mínimo en la Región, para que no haya más cesantía, para que vuelva la inversión".
En cuanto al ámbito de la violencia rural, el presidente de la Asociación de Víctimas por este tipo de delitos en la Región, Alejo Apraiz, criticó duramente a la Mandataria. "Es una vergüenza el discurso de la Presidenta porque estamos hace ya tres años esperando que se den señales claras hacia las víctimas y, al parecer, para la Presidenta las víctimas no existen en La Araucanía", consignó.
Apraiz recalcó que sus expectativas eran bajas antes de conocer las declaraciones y cree que el pronóstico se cumplió. "Gestión no ha habido en absoluto y lo que vemos nosotros como víctimas es que, al parecer, somos entes invisibles para el Estado de Chile", dijo.
Pueblos indígenas
Bachelet mencionó a los pueblos indígenas para tres temas: hablar de subsidios a raíz del Programa de Habitabilidad Rural (ver pág. 4), mencionar -sin nombrarlos- el proceso de creación del Consejo Para los Pueblos Indígenas y el Ministerio de Pueblos Indígenas, y el Proceso Constituyente, en el que los pueblos indígenas "tienen además una consulta específica".
En este marco, también mostró su disconformidad Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico y presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches (Amcam). "Esta cuenta pública refleja la falta de liderazgos políticos en la Región", dijo el jefe comunal y mostró su decepción por la gestión del Poder Ejecutivo. "Al no contar con representantes competentes y capaces de entender el conflicto y relevar los temas regionales a nivel central nos frena a la hora de comprometer esfuerzos para enfrentar la polarización social que vive la Región, y más preocupante es la incapacidad de propiciar un camino que signifique un desarrollo económico-social-ambiental sostenible para La Araucanía y su gente, ya que esta es una temática transversal que nos involucra a todos".
Educación
En tanto, en materia educacional, el presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, expresó sentir un vacío por los temas de la gratuidad en educación y por el pago de la deuda histórica para 55 mil profesores.
"En esos temas no hubo mayores anuncios, entonces entendemos que hoy hay un proyecto país que se designe por el programa de Gobierno, pero no va a generar cambios cualitativos para la Región. Estábamos con no muchas expectativas y menos con un grado de satisfacción respecto al discurso", comentó.
"No sacamos nada con tener tremendas ciclovías, si vamos a venir con tanta inseguridad y actos de violencia".
Angélica Tepper,, Multigremial
"Es una vergüenza el discurso porque estamos hace ya tres años esperando que se den señales claras hacia las víctimas".
Alejo Apraiz,, presidente Avvru
"Ha llegado la hora de trabajar en serio por la Región y exigirnos más como autoridades públicas".
Juan Carlos Reinao,, alcalde de Renaico y, presidente Amcam