Secciones

Encuentran vestigios de una cerveza elaborada en China hace cinco mil años

E-mail Compartir

El descubrimiento en una región al norte de China de varios utensilios y restos químicos claves para la fabricación de cerveza sugiere que los chinos pudieron inventar una receta de esta bebida hace cinco mil años, lo que marcó el inicio de la práctica cultural de elaboración cervecera en la antigua China.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista PNAS y liderado por la científica Jiajing Wang, de la Universidad de Stanford (EE.UU.), en el que sus autores apuntan que, si bien el momento exacto en el que comenzó a fabricarse cerveza en China aún no está claro, cada vez salen a la luz más detalles.

Así, el equipo de investigación describe el hallazgo de varios utensilios de elaboración de la cerveza que datan de alrededor de 3.400 hasta 2.900 años antes de Cristo, encontrados en dos canteras arqueológicas en Mijiaya, cerca del afluente del río Wei.

"Las vasijas de cerámica de Mijiaya revelan, a nuestro entender, la primera evidencia directa de fabricación de cerveza 'in situ' en China, que basamos en el análisis de almidón, fitolitos y residuos químicos", detallan los responsables de esta investigación.

Los datos enseñan una "sorprendente receta de cerveza" en la que el mijo común (Panicum miliaceum), la cebada (Hordeum vulgare), las lágrimas de Job (Coix lacryma-jobi) y tubérculos fueron fermentados de manera conjunta.

Los resultados señalan que los habitantes de esta región de China diseñaron una "avanzada tecnología" para la fabricación de cerveza, usando herramientas especializadas y condiciones de fermentación favorables hace cinco mil años, según los investigadores.

Wang y su equipo llegaron a estas conclusiones a partir de los restos amarillentos en las bocas de ollas, embudos y ánforas, que sugieren que estos se usaron para filtrar y almacenar cerveza.

Además, los fogones encontrados muestran que probablemente estos sirvieron para dar calor y hacer el puré con los granos.

Hospitales de Angol, Victoria y Curacautín con certificación en calidad

ACREDITADOS. Centros de Salud de Malleco se suman al Hospital Hernán Henríquez de Temuco, asegurando una adecuada atención al paciente.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Tras exhaustivas evaluaciones, tres hospitales de Araucanía Norte -Angol, Curacautín y Victoria- recibieron su certificación en calidad. Para ello, los equipos de cada uno de estos centros de salud debieron cumplir con más de 100 características u observaciones de seguridad, procedimiento y trato, que fueron revisadas por agencias externas.

La Superintendencia de Salud y la Intendencia fueron los organismos encargados de presentar a la opinión pública esta certificación en calidad en una ceremonia realizada en Temuco y que contó con la participación del intendente Andrés Jouannet y el intendente de Prestadores de la Superintendencia de Salud, Enrique Ayarza. A ellos se sumaron los directivos y equipos de calidad de cada uno de los tres hospitales y el seremi de Salud, Carlos González.

Enrique Ayarza, intendente de Prestadores de la Superintendencia de Salud, señaló que "la Reforma de Salud del 2005 estableció garantías en el Auge (Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas) y el GES (Garantías Explícitas en Salud) de forma de poder asegurar el acceso, la oportunidad, la cobertura financiera y la calidad. En este último punto la acreditación se garantiza, primero, con el hecho de que los médicos que atienden GES tienen que estar registrados en la Superintendencia de Salud, y segundo, que los prestadores institucionales que dan atención del Auge deben estar acreditados, situación que será exigible para los hospitales más complejos a partir del 1 de julio".

En ese contexto es que estos tres hospitales cumplieron con más de 100 características u observaciones de seguridad, procedimiento y trato, lo que les permitió contar con este sello para estar autorizados a entregar prestaciones relacionadas con enfermedades comprendidas en el Auge/GES.

"Este sello significa que la gente va a poder atenderse en un hospital que trabaja por la seguridad de la atención de sus pacientes, un hospital que ha sido evaluado y que está en condiciones de decir que ha puesto barreras a los riesgos de seguridad de atención de los pacientes", apuntó Enrique Ayarza.

En total, son 106 las características evaluadas en cada hospital, que incluyen puntos como las condiciones de manejo de las biopsias o el plan de evacuación en caso de incendio.

Satisfacción

El intendente Andrés Jouannet indicó que "esta noticia nos deja muy contentos y entendemos que tenemos una red de salud importante en La Araucanía. Tenemos certificado el Hospital Hernán Henríquez y hoy se agregan estos tres hospitales que sortearon con éxito más de 100 variables, lo que garantiza una atención adecuada".

Destacó también que "estoy pronto a enviar un mensaje al Consejo Regional para invertir cerca de 2 mil millones de pesos en la urgencia del Hospital Hernán Henríquez. Ello se suma a que estamos construyendo tres hospitales, en Cunco, Carahue y Pitrufquén, y a la espera de la licitación del Hospital de Padre Las Casas y el de Villarrica".

A continuación, directivos y equipo de calidad de los hospitales de Angol, Curacautín y Victoria recibieron su acreditación. Posteriormente, cada una de estas unidades de salud realizará sus propias ceremonias, ya en sus comunas.

"Estos hospitales han puesto barreras a los riesgos de seguridad de atención de los pacientes".

Enrique Ayarza,, Superintendencia de Salud

Trabajo con todos los equipos

El seremi de Salud, Carlos González, indicó que "son buenas noticias para los usuarios de la Región, que es casi el 90% de la población. Tener hoy el Hospital Hernán Henríquez, el de Angol y el de Victoria certificados, y que se agregue un hospital de menor complejidad como el de Curacautín, significa que estamos trabajando con todos los equipos en mejorar la calidad y la seguridad en la atención de los pacientes".

194 prestadores institucionales está acreditados hoy en Chile. En La Araucanía, Angol, Victoria y Curacautín se suman al Hernán Henríquez Aravena.