Secciones

Bachelet por hospitales: "Yo no pongo anuncios, pongo primeras piedras"

POLÉMICA. La Mandataria criticó la gestión de Piñera en esa cartera al ser emplazada por el alcalde de Puente Alto sobre el Hospital Sótero del Río.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet criticó ayer al ex Mandatario Sebastián Piñera y su gestión en infraestructura hospitalaria, al señalar que ella "no pone anuncios, sino que primeras piedras", en referencia a la fallida inauguración que protagonizó en 2013 con el Hospital de Puente Alto, ubicado en Bajos de Mena.

El conflicto partió con el emplazamiento que realizó ayer el alcalde de esa comuna, Germán Codina (RN), quien le pidió a la Jefa de Estado que apure la construcción de la nueva etapa del Hospital Sótero del Río, el que fue paralizado por el actual Gobierno debido a problemas de financiamiento.

El terreno

Durante la inauguración de un jardín infantil en la zona, el edil dijo "Presidenta, no sé si su equipo le ha dicho que estamos a 200 metros del terreno del Hospital Sótero del Río que aún no se comienza a construir. Quiero recordarle solamente y pedirle que, como he visto la voluntad suya de pagar por ejemplo la deuda hospitalaria y sacar adelante distintos asuntos, yo siento que se puede sacar adelante el hospital".

El jefe comunal agregó que el ministro de Hacienda "tuvo US$ 200 millones para pagar la deuda hospitalaria", lo que Codina criticó llamando al Ejecutivo a "no seguir pagando arriendo a las clínicas privadas".

La idea, según el alcalde, es que "ese cartel que esta afuera del terreno no sea una promesa para el siguiente Gobierno".

La primera piedra

Al dirigirse a la Mandataria, Codina recalcó que "yo sé que tiene la voluntad y además que es un compromiso que había asumido en su primer Gobierno, y espero que por lo menos la primera piedra en este caso si la veamos colocada, instalada, en el Sótero del Río prontamente".

Bachelet respondió a Codina y manifestó que "nosotros vamos a trabajar y si hay condiciones por supuesto que me encantaría, antes de irme, poder poner la primera piedra. Porque yo no pongo anuncios, yo pongo primeras piedras. Los anuncios no los puse yo, por si acaso, porque yo quiero cumplir las cosas que me comprometo".

CDE se querelló contra Longueira por supuesto cohecho agravado

JUICIO. En el caso Corpesca, el tribunal postergó decisión de cautelares a Orpis.
E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella contra el ex senador y ex ministro UDI Pablo Longueira, a quien acusa de ser autor del presunto delito de cohecho agravado. De acuerdo al organismo, en base a las millonarias "coimas" que habría recibido, "actuó como un verdadero gestor particular" de intereses de SQM durante su función pública.

Según publicó La Segunda, la acción legal -presentada ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago- incluye también a Patricio Contesse, ex gerente general de la minera, a quien acusa de presunto "soborno".

La querella se centra en el rol que habría jugado Longueira para la incorporación de un artículo sobre invariabilidad tributaria en la Ley de Reconstrucción o royalty minero que se debatió en el año 2010, tras el terremoto, y que habría beneficiado a la firma controlada por Julio Ponce Lerou.

En el texto el CDE afirma que personeros de la minera no metálica redactaron el artículo que luego fue llevado por Longueira al entonces ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet "como si se tratara de una propuesta personal".

Situación de orpis

En el caso Corpesca, la jueza Ana Emilia Ethit dejó en espera la discusión sobre las medidas cautelares en contra del senador Jaime Orpis, luego de que la defensa del senador reclamara que aún no estaba notificada la resolución del "cúmplase" del fallo por su desafuero. En una minuta publicada por T13, Orpis descartó haber actuado como "representante" de Corpesca.

Un informe pone nota 2,5 a los partidos en transparencia

PROMEDIO. Solo siete colectividades fueron evaluadas con nota sobre 4 en la medición de Chile Transparente.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La tercera versión del Índice de Transparencia en Partidos Políticos, de Chile Transparente, mostró que las 12 colectividades medidas promediaron nota 2,55, dentro de una escala de 1 a 7, retrocediendo del 4,3 que habían logrado el año pasado.

Solo cuatro colectividades lograron nota sobre 4 en la evaluación que se construye sobre información de estructura y procedimiento; ideología y posición programática y financiamiento y vínculos con terceros contenida en sus sitios web.

La colectividad que logró la mejor nota fue el PRO, con 6,3, seguida de la DC (5,65). Luego aparecen el PS (5,63); PH (5,07); UDI (4,99); RN (4,56); PEV (4,51). Los partidos con peor nota fueron el PRSD (1,29); el PPD (1,19); PC (0,75); PRI (0,50) y el PI, con 0,31.

En la medición general, el área peor evaluada fue el denominado "Transparencia en Financiamiento y Vínculos con Terceros", donde los partidos obtuvieron un 1,8.

Nueva legislación

Alberto Precht, director ejecutivo del capítulo chileno de Transparencia Internacional, dijo estar "preocupado" por la falta de colaboración de algunas coaliciones en la entrega de información, considerando que ahora lo deberán hacer por la Ley 20.915.

"Lo interesante va a ser preguntarnos si las instituciones públicas que deben sancionar el cumplimiento de estas obligaciones, que es el Servicio Electoral, van a hacer cumplir la ley. Nosotros creemos que lamentablemente la ley no ha quedado con los puntos suficientes para que si un partido político no publica información, se le descuente el aporte público que se se está haciendo. Esa sería una sanción efectiva", dijo Precht.

El documento recalcó el cumplimiento de los parámetros "no significa hacer todo bien o tener valores morales elevados. Significa que dichos partidos ponen a disposición información relevante de lo que están haciendo, pensando y cómo se están financiando".

Por áreas

El conjunto de los partidos evaluados logró promediar 4,34 puntos en el criterio "Marco normativo interno", que correspondió al mejor evaluado. El cumplimiento de este criterio involucra dar a conocer los estatutos oficiales del partido y, de existir, todas aquellas reglamentaciones internas que sean aplicables. Cuánto gastan los partidos en personal, asesorías, publicidad, comunicaciones o viajes ("Egresos") fue el peor de los 34 parámetros, con nota 0,4.

"Hoy que tenemos financiamiento público tenemos el riesgo que se creen instituciones con fines que no sean políticos".

Alberto Precht,, Dir. eje. de Chile Transpatrente