Secciones

Implementan medidas en Mamuil Malal por llegada de turistas trasandinos en estos días

ARRIBO. Más de 20 mil son los argentinos que, según estimaciones, llegarían hasta la Región por el feriado de la "Revolución de Mayo". Para ello, el paso aumentó personal del SAG y PDI.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Según estimaciones de la Asociación de Empresarios Argentinos en Chile (Asemach), serán más de 20 mil los turistas argentinos que, aprovechando el feriado de ayer por la Revolución de Mayo, llegarán por estos días a La Araucanía, principalmente para realizar un turismo de compra, tal como ha sido la tónica desde que el Presidente Mauricio Macri implementó políticas de apertura económica.

Considerando este escenario y con el fin de hacer más expedita la llegada de los trasandinos, la Gobernación de Cautín implementó medidas de contingencia en el paso fronterizo de Mamuil Malal, comuna de Curarrehue.

Así lo confirmó el gobernador de Cautín, José Montalva, quien sostuvo que "proyectamos que podrían circular entre mil a cinco personas por día. Es por eso que nos acercamos al paso fronterizo para ver algunos planes especiales que se van a aplicar".

En este sentido, la autoridad regional precisó que "en estos días van a trabajar dos funcionarios adicionales del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) y en el caso de la PDI (Policía de Investigaciones) vamos a gestionar personal adicional con el objetivo de hacer más expedito el transitar, tanto de quienes ingresan como de quienes salen del país".

Cabe destacar que, según informó Claudio Sandoval, coordinador delegado de los pasos fronterizos de Malleco (Pino Hachado-Liucura e Icalma), en estas aduanas no consideraron necesario implementar un plan especial.

"Si bien es cierto esperamos, de todas maneras, un aumento de ingresos a Chile en estos días, ésta es una situación que podemos manejar con dotaciones normales", indicó Sandoval.

Trabajo conjunto

En el periodo de enero a abril ha aumentado en un 64,6% el ingreso de turistas (en su mayoría argentinos) por los pasos fronterizos en relación al 2015, según cifras entregadas por la Policía Internacional.

Esta tendencia, que según expertos debería mantenerse en los próximos meses, ha planteado desafíos binacionales que hoy son materia de preocupación para las autoridades regionales.

Respecto a esto, Richard Quintana, director regional de Sernatur, destacó que "esta tendencia (llegada masiva de trasandinos) está poniendo a prueba todos los sistemas de coordinación y logística en los pasos fronterizos".

En esta línea, destacó que pese a que el trámite en Chile es más expedito que en el país vecino, "éste es un tema que debe trabajarse con una política de integración, para permitir que los turistas vivan una experiencia grata".

Quintana precisó que en agendas de trabajo binacionales se ha planteado la problemática, siendo la restitución del puente aéreo Temuco-Neuquén una de las líneas de acción. "Uno de los desafíos es generar alternativas y en este sentido el puente aéreo permitiría optimizar los tiempos de los turistas", indicó.

A nivel regional, el director señaló que están dirigiendo esfuerzos en generar mayor información turística, a través de la implementación de pantallas y el mejoramiento de señaléticas.

Asimismo, informó que la Gobernación de Malleco está trabajando en el análisis del flujo de transporte de carga pesada, que también ha incrementado en el último tiempo. "Se está trabajando en un plan para establecer medidas que permitan prevenir un colapso en la ruta y evitar riesgos, sobre todo en el contexto del desarrollo industrial que va a generar el yacimiento de Vaca Muerta", señaló.

Camión escáner

A partir de ayer, el paso fronterizo Pino Hachado sumó un camión escáner, que contempla una inversión de más de $1.700 millones. Al respecto, la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, manifestó que "éste es un avance muy importante en términos tecnológicos para este paso fronterizo, que debe ser el segundo más importante a nivel nacional. Este camión permitirá ir revisando la carga de los camiones a través del sistema de escaneo, de modo de garantizar de que no ingresen cargas prohibidas y hacer una fiscalización más eficiente del ingreso de drogas hacia La Araucanía".

20 mil turistas argentinos se espera que visiten la Región en estos días, por el feriado de la "Revolución de Mayo".

64,6% ha aumentado el ingreso de trasandinos por los pasos fronterizos en el periodo de enero y abril de este año, respecto al 2015.

Mediante taller levantan información para la cadena de valor hortícola regional

INNOVACIÓN. Iniciativa es ejecutada por Inia Carillanca, con financiamiento de Conicyt.
E-mail Compartir

En el contexto del proyecto "Contribución a la competitividad hortícola en La Araucanía, por medio de vínculos ciencia-empresa, generando una visión estratégica compartida para el desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la poscosecha", se realizó un taller y levantamiento de información para la cadena de valor. La iniciativa es ejecutada por Inia Carillanca, con financiamiento Conicyt.

El objetivo del proyecto, desarrollado el 2016, es contribuir al mejoramiento de la competitividad hortícola en La Araucanía, a través de la generación de vínculos entre la comunidad científica y empresarial, generando una visión estratégica compartida para el desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la poscosecha para mercado fresco y agroindustria premium. En este sentido, se pretende levantar una línea base de la poscosecha hortícola regional, e identificar y analizar bajo un modelo participativo las brechas existentes en el rubro.

"Queremos construir una hoja de ruta del eslabón de la poscosecha hortícola, que permita abordar las brechas identificadas para mejorar la competitividad del sector, y cimentar vínculos efectivos entre los distintos actores de la cadena para iniciar y comprometer el proceso de implementación en la hoja de ruta definida. De acuerdo a lo anterior, esperamos contar con una línea base construida que nos permita avanzar en la cadena de valor del rubro hortícola, cuyo sustento serán los problemas y brechas identificadas, que estarán documentadas. La información acumulada es fuente valiosa para los requerimientos de investigación y soluciones tecnológicas definidas, como también insumo concreto para establecer una red de colaboración que nos permita contar con convenios de colaboración Ciencia- Empresa y sector público validados", explicó Elizabeth Kehr, investigadora hortícola de Inia.