Secciones

Organización radical se atribuye atentado a dos iglesias católicas

INCENDIOS. En ambos sitios los efectivos policiales encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche, firmados por la agrupación Weichan Auka Mapu. Gobierno condenó los hechos y anunció querella.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera Seguel

Dos nuevos ataques incendiarios se registraron la noche del miércoles en la Región de La Araucanía, afectando a dos iglesias católicas en las comunas de Padre Las Casas y Vilcún, los cuales fueron perpetrados por la organización radical mapuche Weichan Auka Mapu, según los panfletos encontrados en el lugar. Hace algunos meses esta agrupación se adjudicó la autoría de una treintena de atentados en la zona.

La primera alarma de incendio se decretó a las 22.10 horas en el sector Tres Cerros de la comuna de Padre Las Casas, esto tras acreditarse el atentado incendiario en contra de la iglesia Juan Pablo II de dicha localidad y que fue consumida en pocos minutos por las llamas.

Según confirmó el fiscal de turno, Roberto Garrido, en las cercanías de la construcción de 70 metros cuadrados fueron encontrados dos panfletos alusivos a la causa mapuche, los cuales estaban firmados por la agrupación Weichan Auka Mapu.

Garrido informó que en el primer sitio del suceso "se encontraron dos panfletos alusivos a la recuperación de territorio y también a la libertad de uno de los imputados en el caso Luchsinger-Mackay".

Uno de esos panfletos pedía la inmediata liberación de la machi Francisca Linconao - detenida por su supuesta vinculación en el caso Luchsinger-Mackay - y que horas antes del ataque debió ser trasladada desde la cárcel de mujeres de Temuco hasta el Hospital Hernán Henríquez Aravena tras presentar un accidente vascular.

Vilcún

Tan solo 10 minutos después de concretado el ataque a la iglesia Juan Pablo II en el sector Tres Cerros de Padre Las Casas, en Vilcún se dio la alarma de un segundo atentado incendiario que terminó con la capilla San Antonio - perteneciente a la comunidad Llamuco Alto - con pérdidas totales.

Testigos y por poco víctimas del mismo acto fueron el matrimonio compuesto por Carlos Muñoz y María Tricaman, quienes vieron como a casi 100 metros de su casa ardía por completo la construcción que ellos mismos ayudaron a levantar hace doce años.

El primer indicio de que algo había ocurrido quedó de manifiesto tras un violento corte de luz, el que vino acompañado de una fuerte explosión, según detalló Carlos Muñoz.

"Nosotros estábamos viendo las noticias y a eso de las 10:15 sentimos un cuetazo, mi señora mira para atrás y vio una llama. Mi señora no me dejó salir, estaba lloviendo fuerte, salí por el borde de mi casa y escuché unos gritos de 'marichiweu' de unas personas que iban corriendo hacia el sector El Natre y se escucharon dos disparos", detalló el dueño de casa y vecino de la construcción eclesiástica.

Dos minutos después de perpetrado el ataque, concretamente a las 22:17 horas, el propio Carlos Muñoz llamó desde su teléfono celular al personal de Carabineros pero la tardanza de su arribo - estimada en 30 minutos - impidió que pudiesen encontrarse con los autores del delito.

La esposa del lugareño, María Tricaman, explicó que tras ver las llamas que consumían la construcción de material ligero le impidió a su marido salir de la casa, a sabiendas de que ya nada se podía hacer. "Yo estaba con mi esposo y le pedí que no saliera, qué sacábamos con salir si la capilla ya estaba envuelta en llamas".

Eso, a pesar de que fue su propio padre el que donó el terreno para que allí se construyera la capilla - con capacidad para unas cien personas - y que precisamente este sábado iba a ser el lugar donde se iba a oficiar una misa.

Consultado el fiscal Roberto Garrido por los ataques, dijo que ambos "tienen características similares pero eso lo demostrarán los peritajes a cargo del Labocar de Carabineros".

Gobierno

Horas más tarde, el propio intendente regional, Andrés Jouannet, se refirió a los hechos ocurridos e hizo el paralelo con los últimos acontecimientos de violencia ocurridos el pasado 21 de mayo en la ciudad de Valparaíso, en plena cuenta pública de la Presidenta Bachelet.

Al respecto, Jouannet dijo que "de verdad que estamos trabajando, hemos avanzado pero lo que vimos el otro día en Valparaíso es lo mismo, es lumpen, es gente que se tapa la cara y ni siquiera los caracterizaría de anarquistas, porque aquí no hay contenidos, no hay ideas, aquí hay daño y querer atentar contra algo que es fundamental para las personas, su creencia".

Sobre los autores de estos ataques, el intendente fue tajante y aseguró que "quienes perpetran estos hechos es gente que está fuera de los que estamos en esta Región".

Jouannet además confirmó que a primera hora de ayer, el Gobierno se hizo parte de la causa y presentó una querella contra quienes resulten responsables de los nuevos hechos de violencia, por los delitos de incendio, por atentar contra la expresión de los cultos y también por Ley de Seguridad Interior del Estado.

iglesias

Ejecutado el desalojo al Seminario Mayor en la localidad de Metrenco, el 2 de marzo pasado, en la Región de La Araucanía comenzó a suceder una serie de ataques incendiarios contra iglesias.

El primero ocurrió el 8 de marzo, afectando al Santuario San Sebastián de Vilcún, el cual fue consumido en su totalidad. El 31 del mismo mes, un segundo acto consumió la capilla Santa Joaquina, enclavada en el sector Niágara de Padre Las Casas, donde se encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche.

Un día después, el 1 de abril, el blanco escogido por los atacantes fue la iglesia evangélica Unión Cristiana de Ercilla. Allí, los autores dejaron un panfleto que decía: "Quemaremos todas las iglesias".

Cinco días después, el fuego se trasladó al sector Mahuidanche de Quepe, donde desconocidos le prendieron fuego a una iglesia que cobijaba fieles mapuches, quedando la construcción reducida a cenizas. Una jornada después, y a plena luz de día, encapuchados volvieron a atentar contra un recinto religioso, esta vez en la comuna de Collipulli.

En total, desde el año 2014 a la fecha, 13 han sido los recintos religiosos que han resultado atacados con fuego en La Araucanía y 8 durante 2016.

Suspenden audiencia

Lo que se suponía sería una audiencia donde se iba a debatir la ampliación del plazo de investigación del caso Luchsinger-Mackay y las medidas cautelares que rigen para los 11 imputados en la causa, terminó siendo reagendada para hoy luego que la defensa de los imputados cuestionara a la magistrada María Teresa Villagrán. Aquello, ya que, según argumentaron, la abogada dirigió una audiencia reservada en diciembre de 2013 donde autorizó una masiva interceptación telefónica donde además, emitió comentarios ajenos a sus facultades.

2 iglesias católicas resultaron quemadas tras la intervención de terceros, en actos que se presume tienen directa vinculación con la causa mapuche. En ambos sitios se encontraron panfletos.

1978 fue levantada por primera vez la capilla San Antonio en el sector Llamuco Alto de la comuna de Vilcún. El terreno fue donado por una familia mapuche y la obra fue reconstruida el 2004.

8 propiedades religiosas, tanto católicas como evangélicas, han resultado quemadas este 2016 tras el desalojo al Seminario Mayor del Arzobispado de Villarrica, en la localidad de Metrenco.