Secciones

Hasta un 90% bajan las ventas de pescados y mariscos por varazón de sardinas y marea roja en las redes sociales

CAMPAÑA. Por ello pescadores, comerciantes y autoridades llamaron a la ciudadanía a consumir con tranquilidad los productos de la zona, que son fiscalizados por la Seremi de Salud. TRADICIÓN. Algunos abrirán sólo el sábado y otros el fin de semana completo. ESTUDIO. Expertos de tres universidades sostienen que existen diferencias de género en estas publicaciones, que oscilan entre la calidez y la hostilidad.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Pescadores y comerciantes del rubro en la Región no lo han pasado bien en los últimos meses. A la varazón de sardinas que afectó a la caleta Queule, se sumó la marea roja que, pese a no azotar a La Araucanía (sino a las costas de Los Ríos y Los Lagos), ha causado temor en la ciudadanía. Las pescaderías y restaurantes han sentido con fuerza esta reticencia en sus ventas, que han disminuido entre un 70% y un 90%.

Ante este preocupante escenario, pescadores, comerciantes y autoridades regionales realizaron un enfático llamado a la ciudadanía a consumir con total tranquilidad los productos marítimos de la zona y a volver a las caletas.

"Nos encontramos en la Feria Pinto para decirle a la población que pueden consumir mariscos y pescados en la Región con mucha tranquilidad", indicó el intendente regional, Andrés Jouannet.

En este sentido, precisó que la varazón de sardinas es un tema ya resuelto. "Hubo un trabajo coordinado y hoy lo estamos cerrando. Fueron más de 10 mil toneladas de sardinas y logramos un buen manejo de la situación", dijo.

Respecto al temor por la marea roja, la autoridad regional destacó que este fenómeno no afecta a las costas locales. "Además, todas las pescaderías cumplen con los protocolos sanitarios que a diario realiza la Seremi de Salud", indicó Jouannet.

Esto fue confirmado por el seremi de la cartera, Carlos González, quien explicó que a los procedimientos habituales que se realizan para vigilar la inocuidad de los alimentos, se sumó la intensificación del Programa de Manejo y Monitoreo de las Mareas Rojas.

"A raíz de esta crisis de marea roja en el sur, hoy efectuamos monitoreos cada 48 horas en Queule, Nehuentúe, Saavedra. Por lo tanto, podemos consumir los mariscos de nuestros productores con tranquilidad y por supuesto también los pescados, porque éstos no se ven afectados por la marea roja", indicó González, junto con enfatizar que en la Región no han existido casos de intoxicación.

FERIA Y COSTA

A este llamado también se sumaron los comerciantes de las pescaderías de la Feria Pinto de Temuco, quienes tras ver afectados sus ingresos por estos fenómenos naturales, hoy están esperanzados en que el público volverá a disfrutar del sabor del mar.

"Todos los productos que vendemos acá están debidamente certificados. Así que invitamos a que la gente se acerque y venga con confianza", manifestó Sandra Rojas, de la pescadería La Caleta.

Rosa Muñoz, dirigenta del sindicato N° 1 de la Feria Pinto, aseguró que "las ventas disminuyeron en un 90%, hubo locales cerrados y despido de personas. Pero ahora agradecemos a la autoridad por estar acá y llamamos a nuestros clientes a que confíen y vuelvan a nuestros puestos".

El turismo de la zona costera, así como la labor de los pescadores, también se ha visto perjudicada con la situación. Por ello Iván Jara, presidente de la agrupación comunal de pescadores de Puerto Saavedra, destacó que "es importante que la ciudadanía sepa que la Región nunca ha sufrido de marea roja y nuestros productos siempre han sido frescos".

Cabe señalar que, según el director (s) de Sernapesca, Ricardo Torrijos, los mariscos y la mayoría de los pescados que se comercializan en la Feria Pinto provienen de Queule, Nehuentúe y Puerto Saavedra.

TURISMO

El director de Sernatur, Richard Quintana, afirmó que la actividad turística costera ha disminuido significativamente, ante lo cual han tomado medidas de reactivación.

"Pronto vamos a dar a conocer un calendario de eventos en la costa y vamos a hacer acciones de prensa nacional para destacar que en el sur de Chile se pueden comer productos frescos y en buenas condiciones", indicó.


Restaurantes del sector Ñielol muestran su oferta para celebrar Día del Patrimonio

Sercotec y locales gastronómicos Zuny Tradiciones, La Gruta del Ñielol, María Elena y Sanguchería Caupolicán formularon un llamado a la comunidad regional a celebrar este fin de semana el Día del Patrimonio, en alguno de estos restaurantes que tienen una oferta con identidad regional. Los locales son parte de un proyecto Juntos, subsidio no reembolsable destinado al desarrollo de nuevos negocios asociativos o a la mejora de los ya existentes, impulsados por grupos de empresas o cooperativas para las cuales sería más difícil concretar estas iniciativas de manera individual.

"Invitamos a la comunidad regional a preferir estos locales, su oferta culinaria de alto valor para nuestra Región y disfrutar este sábado o domingo las exquisiteces que tienen preparadas para la familia", dijo Paola Moncada Venegas, directora regional de Sercotec.

LOS QUE ABREN EL SÁBADO

Zuny Tradiciones se ubica en Tucapel 1374 y su creadora ha sido reconocida como Patrimonio Vivo y el local fue seleccionado como Picada Típica en 2013. En estos 10 años de trabajo, su amplia clientela reconoce sus platos como son el mix de cerdo y carne de res, piñones, quínoa, mote y sus postres de tres leches en variedad de maqui, mote, murta. Para muchos es considerada cocina de autor, pero Zunilda Lepín prefiere definirse como "cocina campesina tradicional".

Otro local que tiene una oferta gastronómica muy atractiva es la Sanguchería Caupolicán. Ubicada en Caupolicán 1351, esta picada ha ido ampliando su carta y hoy goza de fama por su lasagna y la cazuela de ave. Tiene, como el nombre lo dice, una variada alternativa de sándwiches para todos los gustos.

LOS QUE ABREN FIN DE SEMANA

María Elena es un local que diariamente atiende a cerca de 300 comensales que llegan y literalmente repletan el local, debido a la fama de sus platos.

Su dueño, es parte de la familia que dio vida al restaurante Las Muñecas. Se ubica en Cruz 0451 y sus platos más apetecidos son las guatitas a la jardinera y parrilladas. Es una empresa familiar y que ha ido creciendo paulatinamente hasta tener dos amplios niveles.

El otro local asociado a este proyecto es La Gruta del Ñielol, ubicado en Mackenna 0490, Villa Olímpica. Este restaurante tiene todo el perfil de picada familiar, cuyo plato fuerte es la cazuela de pava, más otras comidas caseras de sabrosa preparación.

"Nos encontramos en la Feria Pinto para decirle a la población que puede consumir mariscos y pescados en la Región con mucha tranquilidad".

Andrés Jouannet,, intendente


las mujeres son más positivas que los hombres

Un estudio realizado por tres universidades de Estados Unidos y Australia analizó las palabras que utilizan hombres y mujeres en las redes sociales, específicamente en Facebook, y estableció diferencias en cuanto a su connotación.

Las mujeres utilizan palabras como maravilloso, feliz, cumpleaños, hija, bebé, excitada y agradecida. Mientras, los hombres aluden en sus posteos a la libertad, ganar, perder, batalla y enemigo.

En resumen, las mujeres muestran calidez y sentimientos positivos en las publicaciones que realizan. En tanto, los hombres suelen ser más fríos y distantes.

Los autores de la investigación, publicada en la revista PLOS One, provienen de las universidades de Stony Brook (Nueva York), Pennsylvania y Melbourne (Australia).

Las diferencias

Para estos analistas, el género es un concepto complejo, multifacético y fluido, aunque puede proporcionar información sobre cómo la gente se expresa en Facebook, lo que se expresa en los hallazgos realizados.

"Observando el lenguaje en los medios de comunicación social, éste ofrece una nueva perspectiva en la comprensión de las diferencias de género", indicó Andrew Schwartz, académico de Stony Brook y coautor de la investigación.

Un análisis computacional revisó las palabras que escribieron más de 65 mil usuarios en sus publicaciones de Facebook y supo detectar de manera automática las diferencias en los tipos de palabras usadas de acuerdo al género.

En el caso de las mujeres, ellas mencionaron a los amigos, familia y vida social con más frecuencia. Mientras, los hombres utilizaron palabras obscenas y mostraron enojo en sus publicaciones. También participaron en numerosas discusiones, en las que se destacaron por su capacidad argumentativa.

En promedio, las mujeres usaron un lenguaje cercano a la compasión y la cortesía. Los hombres, por su parte, fueron más hostiles e impersonales.

"Hemos sido capaces de explorar las dimensiones de calidez y seguridad con una nueva técnica basada en datos", explicó Schwartz. "Mientras que algunos trabajos previos sugieren que los hombres son generalmente más asertivos, el idioma en Facebook no refleja esto, mostrando que la mujer tiene un uso correcto del lenguaje ligeramente más firme que los hombres".

El análisis contempló la afiliación (conexión social) y asertividad de las publicaciones en la red social, para luego construir un lenguaje vinculado con el género. Si bien se presentaron factores comunes entre hombres y mujeres, hay vocablos que se vinculan claramente con el género.

"En muchos sentidos, los temas más utilizados por las mujeres, frente a los hombres, no son sorprendentes", apuntó Margaret Kern, sicóloga de la Universidad de Melbourne y miembro del equipo de investigación.

La agresividad en las redes sociales

Otro estudio, realizado por la Universidad de Sapienza de Roma y el Institut National de la Statistique et des Études Économiques de Grand-Duche de Luxemburgo, aseguró que las redes sociales pueden "amenazar nuestro bienestar" debido a la agresividad que se proyecta en las publicaciones. Según la investigación, esto tendría como consecuencia la pérdida de confianza en la sociedad y que puede afectar de sobremanera el estado de ánimo de los usuarios.