Secciones

Piden aumentar seguridad en la Ruta S-40 para terminar con las tragedias

ACCIDENTE. Habitantes del sector solicitan iluminación, señalética y controles de velocidad a los conductores.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

En el 2014 se registraron 24 accidentes con 6 víctimas fatales en la Ruta S-40, que une las comunas de Carahue con Nueva Imperial. Mientras que en el 2013 los siniestros llegaron a 39 y la cifra de muertos alcanzó a 3. Las estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) agregan que en 2012 los accidentes fueron 48 y los fallecidos 9.

Si bien las cifras muestran una baja en los accidentes, dan cuenta que continúan falleciendo personas en ese tramo, tal como ocurrió ayer en el choque que dejó cinco víctimas fatales.

Si bien la ruta cuenta con las implementaciones para la buena circulación de vehículos, había reclamos de los vecinos de Carahue que viven en ese tramo, debido a las infracciones de tránsito que se cometen.

"Allí han ocurrido diversos accidentes por la falta de iluminación, la poca señalización y la imprudencia de los conductores. Los pobladores del sector han reclamado por el alto tránsito nocturno y lo insegura que se vuelve la ruta, incluso hemos tenido accidentes fatales en esas horas", explica el concejal de Carahue, Bladimir Painecura.

Obras

El sector de Champulli está a unos cuatro kilómetros de Carahue y muchas personas caminan desde la zona rural hasta la urbana para comprar sus productos, por ello piden más seguridad en esa ruta.

"Creo que aquí debemos realizar un trabajo responsable tanto el municipio, como Carabineros y las autoridades, para ver la forma de aumentar la seguridad en ese sector. Lamentablemente estamos en un país donde después que ocurren los hechos comenzamos a preocuparnos, yo creo que hay que ocuparse más a tiempo", opinó el concejal de Carahue, Alejandro Sáez.

En los próximos meses, a sólo 500 metros aproximadamente del lugar donde ocurrió el accidente fatal, se comenzará a construir obras muy necesarias e importantes para la comuna de Carahue. Se trata del esperado hospital, el complejo educacional Darío Salas y tres poblaciones, Las Colinas I y II, además de la Villa San Francisco, donde se urbanizará una zona que antes era rural, todas esos trabajos a cargo de empresas diferentes.

Si bien estas obras causan mucha alegría en los habitantes, también existe preocupación, debido al alto flujo de maquinaria y peatones que comenzará a tener ese tramo, por lo que el aumento de las medidas de seguridad será muy necesario.

Mitigación

"Nosotros hemos elevado informes a la Municipalidad para que las empresas que allí van a trabajar efectúen obras de mitigación, ya sea colocar una pasarela, iluminación adecuada, más señalética, debido a los excesos de velocidad que se registran en ese acceso a la comuna" menciona Painecura.

En este sentido el concejal Sáez agrega que él fue testigo de la infracción que cometió un minibús de pasajeros. "Adelantó a dos autos particulares en un sector que no está permitido, así que el llamado a los conductores es a la precaución", indicó.

En tanto, desde la Seremi de Transportes confirmaron que los usuarios han reclamado contra la empresa Nar Bus, por dos causas, conducción imprudente y a alta velocidad, además de exceso de pasajeros de pie en las máquinas.

"Los pobladores del sector han reclamado por el alto tránsito nocturno y lo insegura que se vuelve la ruta".

Bladimir Painecura,, concejal Carahue

"Debemos realizar un trabajo responsable el municipio y Carabineros, para aumentar la seguridad".

Alejandro Sáez,, concejal Carahue

"Siempre hay una causa humana"

E-mail Compartir

ingeniero en Tránsito de Transporte

Los accidentes son siempre una probabilidad, por diferentes factores, pero generalmente el mayor porcentaje lo tiene el factor humano, explica el oficial de Carabineros en retiro e ingeniero en Tránsito de Transporte, Carlos Rojas Sánchez.

-¿Falta señalética en esa vía?

-El cruce donde ocurrió el accidente tiene una buena visibilidad como para percatarse de cualquier peligro, no hay puntos ciegos. No sacamos nada con tener vías con alto estándar de seguridad, si siempre hay una causa humana que vulnera ese estándar.

-¿No se respeta la velocidad máxima?

-El llamado es a conducir con precaución, a la defensiva, estar atento a las condiciones, si bien se fijan los limites máximos, la misma ley estipula que se debe conducir a una velocidad razonable y prudente dependiendo de las condiciones del tránsito.

-¿Esa ruta es peligrosa?

-En los últimos dos años no habían ocurrido accidentes graves en ese tramo. Vuelvo a insistir, aquí hay una causal humana. Es un tema de educación y conducta.

-¿Quién debe efectuar las obras de mitigación?

- Para esos trabajos, debido a la serie de edificios que se van a levantar allí, se debe tomar en cuenta la ordenanza, que exige a unos pero no a otros. En este sentido cada empresa deberá verlo por separado. Lo que pasa es que el tránsito en Chile está entregado a muchos estamentos: la Seremi de Transportes, Vialidad y la Municipalidad que también puede opinar pero no es vinculante, ya que finalmente la última palabra la tiene el MOP en esa parte.

Carlos Rojas,