Secciones

Un estudio explica por qué las personas pueden seguir el ritmo

SONIDO. El cerebro capta el compás de una canción aún si la persona no está concentrada. El hallazgo ayudaría a tratar enfermedades motoras.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El sentido del ritmo es una característica humana. El cerebro puede reconocer los patrones musicales incluso sin prestar atención o recibir algún tipo de formación.

A esta conclusión llegó Fleur Bouwer, especialista de la Universidad de Amsterdam (Holanda), quien publicó un estudio sobre cómo el sistema nervioso procesa el ritmo. Los hallazgos incluso pueden ser beneficiosos para la salud cognitiva, en especial para los enfermos de Parkinson.

Seguir el ritmo

Tener sentido del ritmo, mecanismo que permite a las personas batir palmas o bailar según la música, es una habilidad intangible que es exclusiva de los seres humanos. Por ejemplo, es posible imaginar el instrumento, cómo se ejecuta, seguir con la mente los tonos que se reproducirán y por cuánto tiempo durarán.

Sin embargo, la regularidad del ritmo no se puede leer, ya que existe solo en el cerebro, que reconoce patrones en los sonidos. Esto ayuda a predecir la música y permite sincronizar las acciones con ella. Por eso algunas personas suelen correr o caminar al ritmo de la música que escuchan.

Los seres humanos son los únicos que pueden reconocer esos patrones y algunos científicos sospechan que un desarrollo evolutivo podría estar en la raíz.

La música actúa como un "lubricante social", ya que el sentido del ritmo permite hacer música con otros. Por ello, los asistentes de un concierto o los hinchas del fútbol terminan moviéndose de un lado a otros.

Durante cinco años, Bouwer analizó el sentido del ritmo con el fin de trazar los procesos cerebrales fundamentales que se encuentran en sus raíces. Descubrió que tanto el entrenamiento -clases de música- como la concentración no son necesarios en el reconocimiento del ritmo.

En ese sentido, los cerebros de quienes no practican la música o no suelen escucharla a menudo pueden reconocer el ritmo de una pieza, incluso cuando se realiza una tarea completamente diferente.

De todos modos, Bouwer quiso corroborar qué tan cierto era que no todo el mundo puede bailar el mismo ritmo. "Esto requiere habilidades motoras más complejas superiores a la capacidad de reconocer el ritmo y, lamentablemente, estas habilidades no son tan universales en los seres humanos como lo es el sentido del ritmo", explicó.

Fue evidente para la autora del estudio que los músicos profesionales tienen mejores capacidades para reconocer el ritmo, toda vez que reciben una formación especial.

"Mis resultados muestran que, en cierta medida, el sentido del ritmo es un proceso cerebral fundamental que se desarrolla de manera inconsciente. Sin embargo, el entrenamiento puede también ayudar a hacer predicciones basadas en el ritmo. Esto es útil cuando se reproduce música o bailar", subrayó Bouwer.

Tratar el parkinson

La investigadora espera que el conocimiento de la percepción musical pueda ser utilizado para ayudar a la gente, ya que los escáneres cerebrales que ella analizó arrojaron actividad importante cuando la gente escucha la música con un ritmo claramente discernible.

"Tal vez con el tiempo podamos utilizar esta relación entre la experiencia musical y el sistema motor para ayudar a las personas con trastornos del sistema motor, como la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, antes de explorar esta posibilidad, debemos obtener una mejor comprensión de los procesos fundamentales", complementó.

Las ventajas de escuchar música

La ciencia ha investigado los beneficios de escuchar música. Por ejemplo, un estudio de la Universidad Norhwestern y publicado en Nature aseguró que estas melodías mejoran el vocabulario. Mientras, expertos de la Universidad de Brunel demostraron en 2008 que la música aumenta la resistencia al ejercicio físico intenso. Diversos trabajos han recomendado enseñar a tocar instrumentos a los niños en su primera infancia para estimular el rendimiento cognitivo.