Secciones

Nuevas casas para La Araucanía

Los alimentos deberán lucir un etiquetado que va entre uno y cuatro rombos negros, dependiendo de cuántas de estas categorías tengan. Viviendas de mejor calidad, de mayor superficie, barrios y ciudades integradas, son el norte.
E-mail Compartir

El Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, conocido también como DS N°116, anunciado por la Presidenta Bachelet en enero de 2015, ya exhibe importantes logros en la Región de La Araucanía. La alianza entre el Minvu y el sector privado, con colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción, no solo se ha traducido en una clara contribución al proceso de reactivación económica, sino que también permite ampliar la oferta de viviendas para familias con subsidio habitacional sin materializar, incentivando además proyectos habitacionales que integren grupos familiares de sectores medios y vulnerables.

En la Región de La Araucanía se postularon 25 proyectos, equivalentes a un poco más de 4 mil 900 viviendas. De esta cifra, cumplieron con los estándares de diseño, calidad, ubicación y plazo de ejecución 19 proyectos, que permitirán la construcción y entrega de un total de 4.085 viviendas hasta fines de 2017. Es importante destacar que 2.382 de ellas serán terminadas durante 2016, y las 1.703 restantes, serán entregadas a fines del año próximo.

En términos globales, el impacto económico del programa permitirá la contratación directa de más de 65 mil puestos de trabajo y generar más de 43 mil empleos indirectos. Los proyectos vigentes alcanzan a los 265, con un número total de 44.923 viviendas, distribuidas en todas las regiones del país, salvo Aysén. De ellas, más de un 20% están destinadas para familias vulnerables.

Más allá del éxito cuantitativo de este programa, el número de unidades habitacionales construidas y de los acotados plazos que involucra dicho proceso, es importante destacar el componente de integración social de todos y cada uno de los proyectos, más aún si se reconoce que antaño, los distintos barrios de Chile eran una muestra palpable de diversidad social. En ellos, los niños y jóvenes, independiente de la ocupación o ingresos de sus padres, compartían los espacios públicos y se educaban en las mismas escuelas del barrio.

Estos proyectos de integración social buscan revitalizar esa cultura de convivencia y cooperación y dejar atrás décadas de segregación territorial, en que las familias de menores recursos fueron desplazadas hacia la periferia de las ciudades, lugares muchas veces carentes de servicios básicos como salud, educación, seguridad y además faltos de conectividad.

Jaime Romero Álvarez, subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Promoviendo la alimentación sana

A fines de junio entra en vigencia la ley sobre la composición nutricional y publicidad en la comida chatarra.
E-mail Compartir

Afines de junio entra en vigencia la Ley Nº 20.606, que establece nuevas normas sobre composición nutricional y publicidad de los alimentos altos en azúcares, en calorías y en grasas saturadas. De acuerdo con la normativa, deberán lucir un etiquetado que va entre uno y cuatro rombos negros, dependiendo de cuántas de estas categorías tengan.

Estos alimentos no podrán venderse al interior de los colegios, publicitarse en medios dirigidos a menores de 14 años, ni podrán estar asociados a regalos para niños. Pero no solo los alimentos envasados estarán afectos a esta regulación, sino también aquellos preparados de manera artesanal en quioscos o casinos. La ley establece multas que llegan hasta los $45 millones a los colegios infractores.

Los estudios dicen que el 67% de los chilenos tiene sobrepeso. El problema se potencia porque esto puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en 10 años. Es evidente también el alto porcentaje de obesidad entre los niños, que ya está causando estragos con enfermedades como la diabetes. Por ello, se han desarrollado campañas para evitar la mala alimentación de los menores.

Las prohibiciones y recomendaciones, también deberían sensibilizar a la población en general, como una forma de ir logrando una verdadera educación en este sentido, ya que aparte de los peligros para la salud, muchas familias cometen el error de incluir en las colaciones que sus hijos llevan al colegio, alimentos que pueden ser dañinos para ellos.

Las disposiciones de la Ley 20.606 son muy atingentes, ya que pese a las campañas, aún en algunos colegios se continúa con la práctica de venta de alimentos no recomendables, aunque justo es reconocer, que fruto de la difusión anterior, en otros se han adoptado medidas preventivas, con la participación de los establecimientos y los apoderados.

Es de esperar que los padres asuman que deben entender el sentido de estas medidas, que apuntan a evitar la obesidad de sus hijos y las secuelas que conlleva.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Green Cross goleó a Wanderers por 5-2

Green Cross goleó por 5 goles a 2 al elenco de Santiago Wanderers de Valparaíso en el estadio Germán Becker. El encuentro fue intenso, y tras irse al descanso empatados a 2 tantos, el elenco local volvió con todo al segundo tiempo y marcó la diferencia con el club porteño. En otro duelo, Colo-Colo perdió con Ovalle por 3-1.

Vecinos piden semáforo tras un atropellamiento

La muerte de Óscar Arriagada, tras ser arrollado por una camioneta en el sector Amanecer de Temuco, provocó que sus vecinos le exigieran a las autoridades la instalación de un semáforo. Los vecinos alegan que están cansados de ver tantos accidentes en lo que han calificado como "El cruce de la muerte".

Ingeniero alerta sobre los efectos de la polución

"Si yo fuera futbolista de la Copa América y veo humo, yo no juego". Así de categórico fue el ingeniero químico, Luis Díaz Robles, tras ser consultado por la polución que existe en Temuco, la que a su juicio, de todas las sedes, es la de mayor concentración. El académico dijo que en su oportunidad recomendó jugar los partidos a mediodía.