Secciones

El dólar cierra estable y su retroceso contrarresta fuerte caída del cobre

COTIZACIÓN. La divisa se ubicó ayer en $ 692,20 vendedor y $ 691,70 comprador. En tanto, el metal rojo bajó 2,11%.
E-mail Compartir

Pese a presentar en la primera parte de la jornada una tendencia alcista, el dólar cerró ayer de manera estable en su cotización durante el primer día de junio.

Al comenzar la sesión, la divisa estadounidense mostró un aumento de $ 3. Sin embargo, el alza se fue moderando hasta alcanzar los $ 0,50.

En resumen, el dólar se ubicó ayer en $ 692,20 vendedor y $ 691,70 comprador.

Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria, señaló que la tendencia sería alcista, impulsada "por la caída del cobre y las positivas noticias macroeconómicas conocidas en EE.UU. que acercan la probabilidad de ver una nueva alza de tasas en los próximos meses".

"De esta forma, aún se mantiene la lateralización del billete verde, a la espera de importantes eventos macroeconómicos como el dato de empleo en EE.UU. donde una lectura mejor a la esperada, podría llevar al dólar a cotizar nuevamente por sobre los $ 700", agregó Levy.

Este año, el dólar acumula un retroceso de 2,59% frente a la moneda chilena.

Cobre, a la baja

La estabilidad de la moneda norteamericana contrastó con la fuerte caída que sufrió el cobre, que alcanzó su nivel más bajo de las últimas seis sesiones en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo cayó 2,11% a US$ 2,08698 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,13188 del martes y con los US$ 2,14345 del viernes. Producto de lo anterior, el promedio del mes es US$2,08698, mientras que el anual bajó US$ 2,13843.

El precio del cobre se vio afectado luego de conocerse datos del sector manufacturero de China, principal consumidor del metal a nivel global, comentó el analista de mercados de Capitaria, Ricardo Bustamante.

"Si bien las cifras fabriles salieron cercanas a las expectativas, tanto en la medición oficial como en la privada, lo que se saca en limpio es que la economía china mantiene un débil dinamismo macro, lo que decepciona al mercado después de haber mostrado algunas mejoras en los meses anteriores que no se han confirmado", explicó Bustamante.

"De mantenerse un panorama más débil para la gigante economía asiática, las expectativas de demanda del commodity seguirían empeorando, lo que podría llevar a su cotización nuevamente a la zona de los US$ 2,00 la libra", pronosticó el experto.

Metrogas destina 15 millones de dólares para materializar plan de expansión en la Región

INVERSIÓN. Pucón y Villarrica, en una primera etapa, son las comunas elegidas para la llegada del servicio de GNL que será transportado en camiones y descargado en una planta.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

A fines de este año o principios del 2017 Metrogas comenzará los trabajos de instalación de redes para su gas natural en la zona lacustre de La Araucanía, donde se proyecta una inversión aproximada de 15 millones de dólares. Lo anterior, como parte del plan de gasificación de la empresa que contempla una inversión de 1.100 millones de dólares en 10 años, para llegar a 34 nuevas comunas de 9 regiones del país, permitiendo llegar con el gas natural licuado (GNL) a 3 millones de personas.

Si bien preliminarmente el objetivo es llegar a las comunas que no tienen GNL en la Región, desde la empresa no descartaron que también se sumen Temuco a las ciudades elegidas para comenzar actividades, situación que se está evaluando.

"La primera etapa busca llegar a zonas donde hoy el gas natural no está presente. En la Región de La Araucanía, Pucón y Villarrica se encuentran entre las comunas que estaríamos evaluando para comenzar. El gas natural compite con distintas alternativas, gas licuado, parafina, electricidad y pellet. Metrogas se ha caracterizado por ser competitivo y tener atractivas ofertas que han permito ser líder en la distribución de gas natural en el país", explicó Marcos Cvjetkovic, gerente residencial y Pymes Metrogas.

Reuniones

Hasta ahora, los representantes de la empresa se han reunido con varias autoridades regionales, entre ellas, los alcaldes de la zona lacustre para exponer los alcances del proyecto en cuanto al ahorro en las cuentas, trabajos que se deberán realizar, infraestructura a construir necesaria para el funcionamiento y la seguridad de las redes que se instalarán.

"Los ejecutivos expusieron ante el Concejo Municipal de Pucón y nos dijeron que la tarifa en comparación con la que actualmente tiene el gas licuado bajaría entre un 10 a 15 por ciento. Además nos mostraron el sistema de excavaciones que van a tener que desarrollar, ya que tienen que desarmar veredas para colocar sus cañerías, pero tienen un sistema amigable donde las repararán de inmediato", explicó el alcalde de Pucón, Carlos Barra.

El combustible será llevado hasta la zona lacustre en camiones estanque con el gas en forma líquida a menos 160 grados Celsius, lo que permite comprimir su volumen 600 veces, para después descargarlo en una planta que en una primera instancia estaría ubicada en Pucón, donde además se habilitarían grandes depósitos para almacenar el gas.

Instalación

Para la instalación, en los domicilios se debe realizar el cambio de una pieza de los quemadores, tanto de las cocinas como en calefón y estufas, para así poder utilizar este nuevo combustible, costo y trabajo que asumirá la empresa con las personas que contraten el servicio.

Sobre la seguridad de las redes que se instalarán y el transporte del gas natural, el alcalde Carlos Barra dijo que desde Metrogas les aseguraron que el sistema contempla todas las medidas necesarias. "Utilizan materiales que son de última tecnología, que no tienen fugas, por lo tanto nos dijeron que era seguro", expresó Barra.

Sobre la inversión y la llegada del servicio a Pucón el alcalde opinó que "será un adelanto y beneficio para el desarrollo de los habitantes de la comuna".

Metrogas aclaró que hasta ahora pidió a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles las concesiones para las comunas de Villarrica y Pucón, como parte de su plan de expansión en el país. El trámite lo efectuaron en los primeros meses del 2016, y tardará aproximadamente un año para que se entregue la respuesta desde esa repartición pública.

Cómo llegará el gas natural

El gas natural hoy viene de distintos lugares del mundo, entre ellos, Trinidad y Tobago. El combustible llega en estado líquido, a menos 160 grados de temperatura. Luego al pasar ha estado gaseoso, se expande 600 veces. El gas natural licuado (GNL) llega al Terminal Quintero en barcos metaneros. Luego se descarga y se transporta en camiones para descargarlo en una planta satélite de regasificación, donde el gas natural licuado vuelve a su estado gaseoso y se odoriza. Luego desde la planta satélite se distribuye a través de redes bajo tierra.

El gas en la región

Más de 47 mil toneladas de gas licuado se vendieron en La Araucanía en 2014 según cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, llegando la zona al octavo lugar a nivel nacional en distribución del combustible.

El gas repartido en cilindros llegó a 27 mil toneladas y desde estanques de almacenamiento a 20 mil.

Julio es el mes donde se registra la mayor venta de gas con 4 mil toneladas.

1.100 millones de dólares contempla el plan de inversión de Metrogas para llegar a 34 comunas en 9 regiones en los próximos 10 años con el servicio de gas natural.