Secciones

Este mes la ampolleta centenaria cumple 115 años de vida

E-mail Compartir

Nadie entiende cómo ha logrado funcionar por tanto tiempo y sin apagarse, pero una ampolleta de California lleva funcionando por 114 años y este mes de junio, específicamente el 18, cumplirá 115 alumbrando el cuartel de bomberos número 6 de Livermore.

Conocida como la "Ampolleta Centenaria", ésta fue hecha con filamento de carbono y soplada a mano por la empresa Shelby Electric Company a fines de 1890 y donada a los bomberos de la ciudad en 1901. Desde aquel entonces, vigila con su luz el ejercicio bomberil del cuartel, aunque debido al paso del tiempo, de los 60 vatios original, hoy apenas supera en potencia los 4.

La "Centennial Light Bulb" es venerada por los bomberos de su cuartel, tanto así, que le han dedicado su propia página web -y perfiles en redes sociales-, donde además de compartir hitos como la celebración del año pasado, cuando la ampolleta cumplió 1 millón de horas alumbrando, hay una cámara que cada cierto rato registra imágenes de la bombilla, para demostrarle al mundo que aún se mantiene con vida.

Dejando a todas esas ampolletas de supuesta larga duración como una alpargata, la "Ampolleta Centenaria" cuenta con su registro en los récord Guinnes, y se le ha perdonado que, además de algún corte de luz en la zona, en una ocasión haya tenido que ser apagada durante 22 minutos por evidentes razones de fuerza mayor.

Fue el año 1976 que los bomberos cambiaron de residencia en Livermore, y quisieron llevarse a su preciada ampolleta hasta lo que sería su nuevo hogar. Por esto, y temiendo echar a perder o romper la bombilla, ésta fue sacada cortando los cables más allá del soquete y transportada con escolta policial. Cabe aclarar que en la actualidad está conectada a un generador eléctrico independiente.

Hitos de la ampolleta

En 1976

la ampolleta debió ser cambiada de lugar, por el traslado de la compañía de bomberos a la que pertenece. Un traslado que realizaron con escolta policial.

En 2015

la "Ampolleta Centenaria" cumplió un millón de horas alumbrando. Cuando cumplió los cien años hubo un celebración en la comunidad.

Inician trabajo para hacer de temuco una ciudad inteligente

ALIANZA. Everis y el Gobierno se unen para impulsar el programa CityLab Araucanía. El primer paso es crear una aplicación para la búsqueda de estacionamientos.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Sustentados en la convicción de que la incorporación de tecnologías en la ciudad contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de quienes son parte de ella, la multinacional (con centro en Temuco) Everis y el Gobierno Regional sellaron una alianza para impulsar el programa CityLab Araucanía.

A través de esta iniciativa, los profesionales que son parte de Everis (la mayoría de la Región) crearán aplicaciones que darán respuesta a distintas problemáticas que viven a diario los ciudadanos, con el propósito de hacer de Temuco una "Smart City" (ciudad inteligente).

El primer paso hacia ello será la creación de la aplicación Smart Parking (estacionamientos inteligentes), que permitirá que los usuarios puedan reservar un estacionamiento desde la comodidad de su hogar.

"Esta tecnología ayudará a disminuir la congestión y optimizar el tiempo de las personas. En el fondo, esto es el ingreso de la tecnología a la mejora de la calidad de vida de las personas ", sostuvo Pedro Pablo Errázuriz, presidente de Everis.

Una tecnología pionera en el país, que busca que los conductores ahorren los 20 minutos que, según el diagnóstico, demoran en dicho fin, y con ello eviten el estrés asociado a la búsqueda de un lugar seguro donde dejar el vehículo.

En este sentido, el director de Corfo, Eduardo Vicencio, destacó el potencial exportador de la iniciativa. "La Región puede vender esta aplicación al resto del país y al mundo entero. Por ello, como Corfo, estamos haciendo un aporte significativo para poner a la Región a la vanguardia, construir ciudades inteligentes y, en definitiva, generar una mejor calidad de vida".

Los estacionamientos de cinco sectores de Temuco van a ser incorporados en el plan piloto, según informó el seremi de Economía, Cristian Salas.

La autoridad también indicó que "el CityLab va a convertir a La Araucanía en un laboratorio natural para probar un sinnúmero de aplicaciones móviles, que nos van a permitir avanzar a tener ciudades inteligentes en muy corto plazo".

Desde la región

El Smart Parking será creado por los 300 ingenieros que conforman Everis, lo que fue destacado por el intendente regional, Andrés Jouannet.

"Aquí tenemos a jóvenes de la Región trabajando en software para distintas empresas del mundo (...). Estamos contentos y queremos seguir apoyando a esta empresa de ideas, que trabaja con el conocimiento de nuestros jóvenes", dijo.

En este sentido, el presidente de Everis destacó que "casi todo lo que se desarrolla en esta fábrica de software se exporta, pero con este convenio, que se firma hoy, parte de esta tecnología se integrará a la Región".

Cabe destacar que ocho son los meses que se estiman para la creación del prototipo de Smart Parking, aplicación a la cual se pretenden sumar nuevas soluciones a problemas de seguridad ciudadana, transporte, salud, medio ambiente y otros.

"En el fondo, esto es el ingreso de la tecnología a la mejora de la calidad de vida de las personas".

Pedro Pablo Errázuriz,, presidente de Everis

"El CityLab va a convertir a La Araucanía en un laboratorio natural para probar un sinnúmero de aplicaciones móviles".

Cristian Salas,, seremi de Economía

Everis en Temuco

La empresa inicia en España en 1996. Bajo la firma DMR Consulting se expande internacionalmente y en 1998 abre su primera sucursal en Santiago. El 2008 y ya bajo el nombre de Everis, instala un centro de alto rendimiento en Temuco con 30 empleados, número que fue aumentando paulatinamente, hasta llegar a 300 en la actualidad. Son en su mayoría ingenieros de la Universidad de La Frontera que están creando soluciones tecnológicas desde la Región para el mundo.

20 minutos es el tiempo aproximado que ocupa un conductor para buscar estacionamiento, el que se evitará con Smart Parking.

$40 millones invirtió Corfo para la creación de la primera aplicación (estacionamiento), en el marco de CityLab Araucanía.