Secciones

Enrique Flores llegó a La Araucanía con Buscando Chilenos

EXPERIENCIA. El artista recorre el país a través de un gira autogestionada.
E-mail Compartir

Enrique Flores Barrenechea llegó a Temuco (desde Los Ríos) acompañado solo por su mochila, aquí -en medio de la noche- desarrolló una intervención en el Gimnasio Bernardo O'Higgins, la cual forma parte de su gira artística autogestionada y autónoma llamada "Buscando chilenos".

"Con este viaje pretendo realizar una búsqueda de la identidad y la estética chilena desde los orígenes, la cultura de la provincia y lo rural y los cambios de éstos a partir de las geografías y el desarrollo urbano, intentando hacer coexistir el arte contemporáneo con el folclor y tradiciones locales", señaló el Licenciado en Artes de la Pontificia Universidad Católica, quien finalizará su recorrido en Tocopilla.

El proyecto lleva el nombre de la canción y álbum de los valdivianos Sexual Democracia, famosos por su trabajo autogestionado y por sus letras que critican con humor la centralización y la falta de identidad de los chilenos.

Felipe Cáceres lanza "Tu voz" en Temuco

MAÑANA. El cantante presentará su tercer álbum con un concierto gratuito.
E-mail Compartir

Después de seis años de receso musical, el cantautor católico Felipe Cáceres presentará su tercer disco de estudio titulado, "Tu Voz". Un álbum con potentes baladas y canciones que cruzan el rock y el pop, además del R&B.De esta manera, y a través diez canciones, el artista dará a conocer una decena de historias de vida, a través de una puesta en escena con cinco músicos, junto a los que presentará su disco en un concierto, en el que también recordará creaciones de sus anteriores trabajos.

La invitación es para mañana viernes 3 de junio, a partir de las 20 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco. La entrada, en tanto, será liberada.

Asimismo, quienes asistan podrán adquirir el disco por un valor de $6.000. Para más información deben visitar la página Felipecaceres.cl.

Imaginario local se reúne en "Trazos de una cosmovisión"

HOY. El lanzamiento de la exposición colectiva se realizará en la Sala de Arte del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, a las 19.30 horas.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

El imaginario de Virginia Gómez, Adolfo Hazbún, Alejandra Rivera, Santiago Urrea y Eduardo Rapimán, converge en "Trazos de una cosmovisión", muestra que será inaugurada esta tarde, a las 19.30 horas, en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en donde los artistas regionales celebrarán, a través de ella, el mes del Wetripantu.

"Hace un año hice una exposición en el Museo Ferroviario, la temática era de flores, porque justamente coincidía con la primavera, y la verdad que buscando fechas para este año me di cuenta de que había una disponible, que extrañamente nadie había solicitado, y que se trataba de una fiesta nuestra, como es el Wetripantu", contó Rivera.

Por lo mismo, decidió contactar a Adolfo Hazbún, Virginia Gómez y Santiago Urrea para llevar a cabo esta muestra, ya que son artistas de la zona que -precisamente- trabajan temáticas relacionadas con la naturaleza. "Llegamos a una conclusión, que era invitar a un artista que fuera mapuche para introducirnos aún más en el tema y tener una visión más intensa sobre la cultura", agregó la villarricense.

Así, llegó Eduardo Rapimán, quien -según contaron los artistas- aportó de gran manera a través de una mirada única, lo que permitió finalmente montar esta exposición colectiva, la que se llevará a cabo en la Galería de Arte del recinto de Barros Arana 0565, y que contará con la presentación de la destacada artista nacional Nancy San Martín.

Los artistas

Lo interesante de "Trazos de una cosmovisión" es que a pesar de que todos se inspiraron en el mismo tema, que es la celebración del Wetripantu, la propuesta logra reunir de gran manera distintos imaginarios. Así, la naturaleza se hace presente en la obra de Rivera, la figura humana semi-figurativa en la de Hazbún, los paisajes en la pintura de Urrea y las situaciones costumbristas en la de Gómez, además del simbolismo presente en Rapimán.

"Pasé por un sinfín de cosas, pensamientos distintos que llevaron a inspirarme en la cosmovisión del Wetripantu, decidiéndome al final por lo que es el agua, pinté playas marinas, que son de la misma zona, Teodoro Schmidt, Rucacura y Hualpín, que esa es la indicación del lugar, y en eso me enfoqué, entrando a la playa y cómo tú descubres las rocas, el atardecer y las huellas que quedan dentro de ella, e l paso del tiempo", destacó Santiago Urrea.

Por su parte, el proceso creativo de Adolfo Hazbún, consistió en leer mucho, porque "considero que a pesar de ser una persona de la zona, la mayoría de nosotros somos bastante ignorantes con respecto a lo que significa la cosmovisión del mundo mapuche. Cosmovisión es una palabra que se usa mucho, pero que finalmente involucra un universo tan amplio que poco conocemos, una cosmovisión muy sensible con respecto al tema de la naturaleza".

La muestra se mantendrá en exhibición hasta el 26 de junio, brindando a la comunidad un espacio en el que confluyen distintas propuestas en torno a una de las celebraciones más importantes de la zona, el Wetripantu.

20 obras forman parte de esta exposición colectiva llamada "Trazos de una cosmovisión".

5 artistas regionales trabajaron en esta muestra que reúne el imaginario local.