Secciones

Comentarios en la web

La FIFA instauró nuevas reglas al fútbol.
E-mail Compartir

Mauricio Beckmann

Deberían haber incluido la posibilidad de pedir minuto ya sea una o dos veces por lado para que el entrenador pueda reorganizar su equipo.

Luis Riffo Ureta

El inicio del partido no me gustó... Que mejor que sacar hacia adelante, es parte del fútbol.

Flavio Berti

Cobrar penal por insultar al arbitro en área de juego? Quién fue el inteligente que hizo estos nuevos reglamentos?

Andrea Jara Pinto

Yo agregaría que en los últimos 10 minutos de tiempo reglamentario no pueda haber cambio a menos que fuese por lesión de un jugador.

Alberto Doesto

La nueva regla del fútbol debiera ser "no robarás". Dirigentes picantes deben renunciar.

En Twitter: #matiasfernández

E-mail Compartir

Lo mejor que tiene Matías Fernández es ese pasito a lo Roberto Carlos para lanzar los tiros libres. No perdimos nada.

Se abrirá una ventana para @el_mago_oficial tras la lamentable lesión de Matías Fernández?

Sabís cuál es el problema de Matías Fernández? El mismo que tiene Mark González, cuando chico les daban pan con aceite en vez de leche.

Como leí por ahí una vez, Matías Fernández es nuestro Gago.

Para que quieren que hable Matías Fernández ? Nunca lo ha hecho, déjenlo así.

Matías Fernández fue un crack gigante que pocas veces pudimos ver.

De nuevo arrugó Matías Fernández? Este cabro tiene un problema de carácter y de mentalidad.

Hubo un par de meses en el 2006 cuando Matías Fernández iba a ser el próximo gran jugador... Pero no, las lesiones se lo impidieron.

@ricardoanibalmc

@PoetadelRelato

@Master_Astorga

@_esmerimemelo_

@SheLaGhetto

@chunchodoc

@gabboguajardo

@Manuel_Nunez

Correo

E-mail Compartir

Reivindicación territorial

Junto con saludarle, me permito respetuosamente expresarle lo siguiente:

Las decisiones de una autoridad como Ud. muchas veces tienen que ver con las asesorías con que se cuente. Uno, como modesto ciudadano no se imagina que una autoridad regional vaya a emitir una afirmación tan poco afortunada refiriéndose a las reivindicaciones reclamadas por el pueblo mapuche.

Ud. es un cientista político y como tal, debe conocer no solo nuestra propia historia, sino además la historia universal. En Alemania, por si no lo sabe, existen los bárbaros pero con reconocimiento del Estado en varias cosas; idioma, leyes, etcétera.

Lo grave aquí de sus dichos como autoridad, es que todos los Presidentes que hemos tenido a partir de los 90, incluida su jefa, han reconocido las reclamaciones del pueblo mapuche. Un buen ejemplo de ello fue la firma de la Ley indígena en Imperial por un camarada suyo como fue don Patricio Aylwin.

Es importante, entonces, tener buenas asesorías. El problema es que el equipo que Ud. tiene no son personas con las capacidades como para evitar bochornos como sus últimas declaraciones.

Finalmente, sabe ¿cuál es el problema que al Estado le cuesta tanto entender frente al conflicto con el pueblo mapuche?, es el tema cultural.

El día en que el Estado de Chile parlamente, sí, parlamente con las autoridades ancestrales. Pero en un diálogo de verdad en que se escuche con respeto y sin autoritarismo; se forme una comisión multidisciplinaria y se haga un levantamiento sobre todos los temas que afectan al mapuche del sur, no le quepa duda que la situación cambiará radicalmente. Y así podría resolverse un tema que sería bastante parecido a como lo han hecho otros países con sus etnias.

René Inostroza, cantor popular, ex director de Cultura


Médicos sin horas

Agradeceré publicar el siguiente reclamo. De un tiempo a la fecha al solicitar hora para atención de un médico, ya sea en Isapre, clínica o Fonasa, la secretaria informa lo siguiente: el doctor no ha abierto agenda vuelva a llamar el próximo mes, esto es en algunas especialidades más comunes, pero otras dicen el doctor no agendará hasta dos meses más, ya tiene completa la agenda y le pregunto cuántas personas están con horas me responde 3. A cambio te sugieren que lo vea en su consulta particular cobrando $ 40 y 45 mil pesos. Encuentro que cada vez vamos más mal en salud. ¿Quién controla esto? Hasta cuándo los médicos se creen dioses. Por ejemplo mi caso: Solicité hora con un neurocirujano y me dieron para un mes más. Fui y me tengo que hacer unos exámenes y para mostrarlos tengo que esperar que el médico abra la agenda, que se supone será en un mes más y recién ahí tienes un diagnóstico y un tratamiento. Lo encuentro hasta ridículo, una persona grave sencillamente se muere esperando que el señor doctor abra su agenda. Lo encuentro insólito y fuera de ética profesional. Ojalá las autoridades tomen cartas en el asunto y vean una solución, esto no puede seguir así.

Gabriela Contreras


Ataque a estudiante

Hace unos días nos enteramos de una lamentable situación de acoso sexual que vivió una estudiante del Liceo Camilo Henríquez de Temuco, la cual fue denunciada en Facebook por la propia afectada. Más tarde, el establecimiento dio curso a los protocolos internos, que incluyeron la denuncia correspondiente y apoyo psicológico, entre otras medidas. En este contexto, en la sección "tema del día" del diario Austral del 31 de mayo, la directora del Liceo nos plantea una pregunta sencilla, pero a la vez muy profunda: "¿Es que las niñas de hoy ya no pueden caminar tranquilas por la calle?". La pregunta de la autoridad constituye una contundente interpelación al conjunto de la sociedad que debe convocarnos a una seria reflexión. Mientras tanto, me permito responder la interrogante de la señora Gloria Burgos. Lamentablemente, las niñas y las mujeres de cualquier edad no podemos caminar tranquilas por la calle ni hoy, ni nunca. No importa la hora del día, no importa el lugar por donde transitemos, no importa si estamos solas o en compañía de otras mujeres. Lo cierto es que las posibilidades de movernos en el espacio público con libertad y seguridad son limitadas. En la calle se reproducen las relaciones de género, explícitas y simbólicas, que dominan los distintos ámbitos de la sociedad. En la calle se expresa la dominación masculina en manifestaciones que van desde el cuestionado piropo hasta las formas más violentas de agresión y vejación del cuerpo y del alma, como dijo una mujer brutalmente violada en Brasil. En la calle se reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres; mientras los primeros se mueven con toda libertad y seguridad, a cualquier hora, en cualquier lugar y con cualquier vestimenta; las mujeres debemos cuidarnos de no transitar por lugares oscuros, poco concurridos, solas (sin la compañía de un hombre), y con ropa que pueda "provocar".

María Cecilia Fernández Darraz