Secciones

"Lamento que nada menos que la prima de un diputado de RN esté desconociendo el pacto"

CRÍTICA. El jefe de campaña de la UDI en Temuco criticó el accionar de Jouannet y Huenchumilla. "La Región está cansada de declaraciones rimbombantes".
E-mail Compartir

Andrea Arias

Evelyn Matthei (UDI), suspendió por dos días su candidatura en Providencia para acompañar a La Araucanía al jefe de campaña de la UDI, Joaquín Lavín. En el marco del apoyo a los candidatos su llamado es para RN, partido hermano del pacto junto a Evópoli y el PRI, para que "honorablemente" se respeten los acuerdos previos.

-RN está apoyando a candidatos propios en comunas donde había un acuerdo previo en favor de la UDI. ¿Por qué se rompió ese acuerdo previo y qué va a hacer la UDI al respecto?

-El pacto entre los partidos es muy claro, si hay un alcalde que es nuestro se mantiene y eso se está respetando en la mayoría de las comunas, por lo tanto, lamento que nada menos que la prima de un diputado de RN esté desconociendo el pacto, porque si esto sigue podría significar que perdiéramos la alcaldía.

-¿Cuál es el llamado al respecto?

- Esta política de que yo apoyo al pacto donde me conviene y no donde no me conviene, si todos continuamos actuando así el pacto se desmorona. El llamado es a que todos nos comportemos en forma honorable y eso significa que una vez que los acuerdos se han tomado se respetan.

-¿Qué opina de la tendencia actual a renunciar a los partidos donde la UDI tampoco está exenta? ¿Cuál es el análisis que hace?

-Era esperable con la nueva ley de partidos y una nueva ley electoral que esto pasara, porque el binominal lo que hacía era que anclaba dos coaliciones, lo que ha sido una experiencia exitosa en Estados Unidos.

-¿No está de acuerdo entonces con la nueva legislación?

-No, la ley de partidos es extremadamente mala. Lo que ocurre con estos sistemas electorales es que tienden a una convergencia hacia el centro. Hoy vamos a tener una situación parecida a la de Israel, donde hay dos partidos fuertes, pero donde finalmente los que ejercen el poder con su pequeño voto son partidos minúsculos, pero como se necesita el voto para ser mayoría, al final terminan valiendo mucho. Así es que con este nuevo escenario vamos a tener cada vez más díscolos y un Chile más difícil de gobernar.

-¿Este es el cálculo que habrá hecho José Antonio Kast, quien renunció a la UDI o René Saffirio a la DC?

-Claro, personas como Kast o Saffirio ahora piensan que no necesitan de sus partidos para salir elegidos, pero esta tendencia al multipartidismo no creo que sea buena para Chile, ya que los partidos chicos empiezan a pedir cosas y eso complica la gobernabilidad.

-La bancada de RN es mayoría en la Región. ¿Existen los liderazgos locales para revertir esa situación de cara a las elecciones municipales y parlamentarias?

- Aquí la UDI por muchos años no ha existido, pero eso está cambiando porque ahora tenemos liderazgos que tienen potencial parlamentario como es Henry Leal, René Araneda y está el diputado Gustavo Hasbún que será el próximo senador de La Araucanía, quien tiene nuestro apoyo y cariño, además ya lo perdimos en Santiago.

-A propósito, ¿no es desleal que el diputado Hasbún siendo parlamentario de La Florida esté a dos bandas?

-Cuando yo fui diputada por Las Condes, San Antonio y senadora por la Cuarta Región enfrenté las mismas críticas. Al final esta polémica le importa sólo a los políticos y a la gente un pito. Lo que ven los votantes es si la persona es trabajadora, si le creen o si los va a escuchar. Dónde nació, dónde vivía o donde vive ahora no les importa.

-¿Qué le pasa con las imputaciones contra los ex camaradas Longueira y Orpis?

-Longuiera es nuestro amigo y estamos todos conmocionados, además porque tuvo la hombría de renunciar a la UDI. Aquí ha habido una forma de hacer política que en algún minuto era normal y que hoy se ve como un horror. El mundo está cambiando y los estándares éticos son más altos y me parece un muy buen signo para que Chile avance. Y frente a esto lo que se requiere es un mayor equilibrio en las investigaciones, porque hemos sabido que se le pasó 220 millones de pesos a la Presidenta para la campaña y ni siquiera la han llamado a declarar.

-A propósito de la Presidenta y la querella contra la revista Qué Pasa. ¿Le cree que no sabía nada?

-No creo que ella haya pedido que se quedaran con mil millones, me cuesta creerlo: Dios quiera que no me equivoque. Y respecto de la querella, es una falta de criterio absoluta, porque el periodismo se puede equivocar, y se equivoca a cada rato, pero es mil veces mejor que un periodismo se equivoque a que se silencie.


"Relación de Bachelet con La Araucanía es un touch and go"

En el contexto del apoyo partidista para las primarias, un histórico del gremialismo está de visita en Temuco, en calidad de jefe de campaña de cara a las municipales del próximo 23 de octubre. Se trata del economista Joaquín Lavín, excandidato presidencial (1999), exministro de Sebastián Piñera y exalcalde de Las Condes y Santiago.

EN DEUDA

Lavín fue enfático en señalar que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está en deuda con la Región de La Araucanía, situación que criticó, junto con establecer que el trabajo de liderazgo de los DC, Francisco Huenchumilla y Andrés Jouannet, tampoco ha contribuido a paliar el impacto que significa que desde el nivel central se ignore el conflicto intercultural.

-¿Cómo evalúa la gestión de la Presidenta con la Región?

-Sin duda que la Presidenta y el Gobierno están en deuda con La Araucanía. La Presidenta debería venir y convocar, sin embargo, qué hace, viene promete una mesa y no pasa nada. La relación de Bachelet con La Araucanía es un 'touch and go'.

-¿Cómo evalúa el hecho de que el intendente Andrés Jouannet haya dicho que no reconoce la reivindicación territorial del pueblo mapuche?

-Más allá de esta declaración puntual y al conocer lo que está pasando en la Región, me llama la atención que dos intendentes de un mismo partido hagan declaraciones contradictorias, porque Francisco Huenchumilla cuando asumió llamó, prácticamente, a tomarse los campos y, en cambio, el intendente Jouannet hace todo lo contrario al afirmar que no reconoce la reivindicación territorial. Mi análisis es que esta Región está cansada de las declaraciones rimbombantes de intendentes que son opuestas entre sí y que no llegan a nada.

-Huenchumilla cree que el tiempo de Lagos y Piñera ya pasó y que el paradigma país es otro. ¿Qué opina?

-La UDI va a tomar una decisión respecto de su candidato presidencial en los próximos meses, pero obviamente que hoy el candidato que concilia mayor apoyo es el ex Presidente Sebastián Piñera. Esto de si pasó o no el tiempo de Piñera lo decide la gente. Huenchumilla lanza frases ingeniosas, pero después quedan ahí.