Secciones

Derribar barreras para la inclusión

E-mail Compartir

Centro de

Inclusión para la Discapacidad

Nuestra Región de La Araucanía y nuestra ciudad de Temuco, como casi todas las de nuestro país, se encuentran al debe en relación al tema de la inclusión de personas en situación de discapacidad.

Dado que las leyes que regulan las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad son de data muy reciente en nuestro país, en general la ciudad, la red vial, los edificios públicos y privados, las instituciones, el acceso a la educación, las oportunidades laborales, etcétera, se encuentran aún en una etapa de desarrollo muy incipiente.

Así entonces, las personas con discapacidades motoras, visuales, auditivas y por cierto intelectuales, tienen pocas posibilidades de desarrollo y de inclusión plena en la sociedad.

¡Qué duda cabe que hay que generar y difundir políticas de inclusión!; ¡que hay que derribar barreras contextuales, físicas, de infraestructura y sociales! Sin embargo, más importante aun que todo ello, es el trabajo con toda la comunidad.

Todos nosotros necesitamos más conocimiento, más concientización, más amor, para entender el tema; para comprender la trascendente misión que estas personas tienen en nuestras sociedades.

Más allá de los obstáculos contextuales o físicos, la mayor barrera que es necesario derribar es la de una actitud de indiferencia o de segregación, producto del desconocimiento de lo que vive una persona en situación de discapacidad.

Como se aprecia, la mayor barrera es una invisible barrera cultural que es y será, sin duda, la más difícil de remover.

Así y todo, ya comenzamos a ver, esperanzados, diversas iniciativas del municipio para hacer más accesible la ciudad; observamos establecimientos educacionales con PIE (Programa de Integración Escolar) y por cierto universidades que ya desarrollan programas de inclusión para que jóvenes egresados de los liceos y colegios puedan obtener una formación profesional que contribuya desde este otro ángulo a la superación de estas barreras.

Arturo

Hernández,

El 16 por ciento de adultos en la Región está en una situación de discapacidad

ESTUDIO. Investigación realizada por el Senadis sostiene, además, que el 8,4 por ciento presenta discapacidad leve a moderada en La Araucanía.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

En La Araucanía el 16 por ciento de la población está en situación de discapacidad, donde el 8,4 tiene una condición leve a moderada y el 7,7 discapacidad severa, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad. Estas cifras ubican a la Región en el lugar 13 a nivel país, entre las 15 regiones existentes.

El informe también revela que un 19,2 por ciento de las mujeres adultas en La Araucanía se encuentra en situación de discapacidad, mientras que en los hombres son un 12,7, manteniendo la tendencia nacional, con más casos en las mujeres.

En los tramos por edades, el estudio precisa que los habitantes de la zona que están entre los 18 a 44 años un 4,3% tiene situación de discapacidad. De los 45 a 59 años un 18,1, y con 60 o más años un 34,2% de la población. En el análisis de las cifras se repite lo que ocurre a nivel país, donde se suman casos con discapacidad, al aumentar la edad de los individuos.

En materia laboral, las cifras sostienen que la población que está disponible para trabajar en situación de discapacidad es un 35,9 por ciento. Comparado con él 65,2 de la población que no presenta esta condición.

A la ceremonia de presentación de los resultados realizada ayer asistieron representantes de varias agrupaciones regionales, quienes coincidieron en que el trabajo en conjunto es fundamental para avanzar en la inclusión.

"En Freire, en dos años, hemos tenido avances en la inclusión trabajando en conjunto las seis organizaciones que existen con las autoridades. Pero todavía estamos retrasados en educación con la población, trabajo y sobre todo en accesibilidad falta avanzar muchísimo", explicó Ricardo Carvajal, integrante del Consejo Comunal de la Discapacidad de Freire.

trabajo

Uno de los ámbitos que más interesa a las personas con discapacidad es poder obtener trabajo.

"En estos momentos en Curacautín el turismo esta entrando muy fuerte, sobre todo las termas, pero para nosotros tener una opción laboral en esa área es lejano, porque necesitamos capacitación. Por eso buscamos generar un proyecto laboral inclusivo para así integrarnos", mencionó Carlos Sáenz del Comité de Discapacitados visuales de Curacautín.

En la oportunidad, también estuvieron presentes el director nacional de Senadis, Daniel Concha; la directora regional de la repartición, Daniela Guerrero; el seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey; además del seremi de Salud, Carlos González.

Daniel Concha destacó que las personas pudieran opinar sobre el estudio.

"Hemos incluido a las organizaciones sociales y también los temas que ellos han relevado como importantes a preguntar. Junto a eso, está la asesoría de la Organización Mundial de la Salud que coloca este estudio con estándares internacionales", dijo la autoridad nacional.

Otras Cifras LOCALES

En educación, se puede comparar la escolaridad de los adultos de la Región que llegan en promedio a los 10 años, mientras que las personas en situación de discapacidad tienen 7 años en promedio. Además, sólo el 21,5 por ciento de quienes están en situación de discapacidad completó la educación media, a diferencia de 52,8 del resto de la población

Otro dato indica que el 95,4 por ciento de la población en situación de discapacidad de La Araucanía se atiende por Fonasa.

Nacional

Pasaron 12 años desde el anterior estudio, que se realizó en el 2004, pero ambos no son comparables. Debido a que en el último estudio se utilizó una clasificación establecida por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificado por Chile el 2008.

Según la encuesta, a nivel país las personas en situación de discapacidad equivalen al 20 por ciento de la población, llegando a los 2.606.914 habitantes. De ellos el 14,8 por ciento son hombres y el 24,9 mujeres.

Los datos fueron recolectados en una encuesta a una muestra probabilística de viviendas urbanas y rurales en 135 comunas de las 15 regiones. La muestra fue de 12.265 personas mayores de 18 años. Se utilizó como marco muestral las viviendas de la consulta de Caracterización Socioeconómica Casen 2013. El diseño muestral de la encuesta fue optimizado para estimar la proporción de población discapacitada, obteniendo estimaciones con un error absoluto efectivo de 1,1 puntos porcentuales.

"Hemos incluido a las organizaciones sociales y los temas que han relevado como importantes a preguntar".

Daniel Concha,, director nacional Senadis

"Todavía estamos retrasados en educación con la población, trabajo y sobre todo en accesibilidad".

Ricardo Carvajal,, Comité Discapacidad Freire