Secciones

Consejo de Observadores descarta ampliar el plazo de encuentros locales

CARTA MAGNA. El presidente de la instancia argumentó que aún quedan más etapas del proceso constituyente.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet se reunió ayer con los miembros del Consejo de Observadores del proceso constituyente, para revisar los avances de la primera etapa participativa y compartir sus visiones respecto a lo que va del plan impulsado por el Gobierno.

En la cita participaron el presidente del Consejo de Observadores Patricio Zapata, además de los integrantes de la instancia, Hernán Larraín Matte y Benito Baranda.

Tras la reunión Zapata descartó que exista la posibilidad de extender el plazo de la primera instancia participativa, los encuentros locales autoconvocados, fijado entre el 23 de abril y 23 de junio. Esto porque ampliar el plazo implicaría que exista un cruce entre este proceso y las elecciones municipales, algo que se buscó impedir al fijarlo.

"Hay un tiempo bastante acotado, es un tiempo corto", señaló el titular de la instancia, que explicó que "eso responde a ciertas circunstancias que las tuvimos a la vista cuando se conversó este asunto la primera vez".

"No hay que olvidar que hay elecciones municipales en octubre y siempre nos pareció que no era bueno que se mezclaran las cosas", enfatizó.

Zapata aseguró que el tiempo establecido para los encuentros locales es "suficiente", considerando que este es sólo el primer paso. "Luego vienen los encuentros provinciales, que van a ser otra ocasión para personas que ya hicieron su encuentro local puedan volver a reunirse", destacó.

El presidente del Consejo de Observadores destacó que la ciudadanía tiene al menos hasta agosto para participar en algunas de las instancias fijadas como parte del proceso constituyente.

Por su parte, el ex asesor de comunicaciones estratégicas del ex Presidente Sebastián Piñera y miembro de Evópoli, Hernán Larraín Matte, dijo que el proceso constituyente se ha hecho de manera neutral y sin sesgos, pese a las críticas que han surgido desde Chile Vamos.

"Es muy legítimo que hayan críticas y que la oposición haga su pega de fiscalizar. Esta es una política de Estado, pero es organizada por un gobierno, por lo tanto, creo que hay una pega legitima por parte de los partidos de oposición", dijo a Emol.

Naturalmente yo pertenezco a esa oposición y al mismo tiempo soy parte del consejo y busco cumplir con el rol, que es que efectivamente este sea un proceso neutral y con ausencia de sesgo para que todos los chilenos puedan participar y creo que esos objetivos se están cumpliendo", agregó.

Insulza endurece el tono

E-mail Compartir

El agente ante La Haya por la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza, criticó duramente los dichos de Morales: "¿Cuál es el argumento para una contrademanda? Nos roban y nos demandan; usurpan, usufructúan de nuestras aguas del Silala y después nos demandan", dijo a Cooperativa. "Dice que primero le robamos y después lo demandamos y una serie de otras tonteras; ya está bueno de decir tonteras", sostuvo el ex secretario general de la OEA, quien agregó que las declaraciones del Presidente boliviano afectan las relaciones bilaterales. "Las cosas empeoran cada vez más cuando se siguen diciendo esas cosas", dijo.