Secciones

Examen de sangre podría predecir respuesta a medicación por depresión

E-mail Compartir

Científicos desarrollaron un análisis de sangre que puede predecir si las personas con depresión responderán a los antidepresivos comunes, descubrimiento que podría llevar a una nueva era de tratamientos personalizados.

Con el análisis, los médicos podrán dirigir a pacientes deprimidos que tengan un cierto nivel de inflamación en sus vasos sanguíneos, a tratamientos más tempranos, con una serie más potente de antidepresivos, posiblemente incluyendo la combinación de dos medicamentos, antes de que empeoren.

La depresión es una de las formas más comunes de enfermedad mental y afecta a más de 350 millones de personas en todo el mundo. Está catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa de discapacidad a nivel global.

El tratamiento usualmente incluye medicación, alguna forma de psicoterapia o una combinación de ambas. Pero cerca de la mitad de todas las personas tratadas no logran mejorar con la primera línea de antidepresivos y casi un tercio de los pacientes son resistentes a todas las medicaciones disponibles.

Hasta ahora, los médicos no pueden determinar si una persona responderá a un medicamento o si necesitará un plan de tratamiento más agresivo desde el comienzo. Como resultado, se trata a los pacientes con un abordaje de prueba y error, probando un medicamento tras otro durante meses, muchas veces sin ver mejoras en sus síntomas.

En el estudio, publicado ayer en el International Journal of Neuropsychopharmacology, los investigadores se enfocaron en dos biomarcadores que miden la inflamación de los vasos sanguíneos, el factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) y la Interleucina-1 beta (IL-1), en dos grupos de pacientes deprimidos antes o después que consumieran una serie de antidepresivos de prescripción común.

Algunos datos

350 millones

de personas en el mundo padecen de depresión, siendo catalogada por la OMS como la principal causa de discapacidad.

Dos biomarcadores

fueron considerados por los investigadores :factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF) y la Interleucina-1 beta (IL-1).

Leñeros certificados analizan las oportunidades ante cambios

DESAFÍOS. La pronta declaración de la leña como combustible y su implicancia en el comercio fue el tema principal en seminario de ayer.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Las oportunidades comerciales que surgirán para los leñeros certificados ante la pronta declaración de la leña como combustible y los desafíos que implica su puesta en marcha fueron los principales temas que se abordaron en el seminario titulado "Mercado nacional de la leña: una mirada desde la certificación", que la Asociación Gremial de Productores, Comerciantes y Consumidores de Leña Certificada de La Araucanía efectuó ayer en Temuco.

Con la participación de un centenar de asistentes, en su mayoría productores y consumidores, se efectuó esta jornada, cuyo propósito fue entregar información sobre los principales cambios que ocurrirán en materia de comercialización de la leña.

Así lo explicó Patricio Nickel, presidente de la Asociación Gremial de Productores, Comerciantes y Consumidores de Leña Certificada, quien destacó que "actualmente aún estamos en un escenario de competencia desleal en relación a comerciantes informales (...), pero estamos optimistas respecto a los cambios que se implementarán con la declaración de la leña como combustible, que va a implicar una exigencia de calidad".

Actualmente, un comité interministerial está elaborando el proyecto de ley, el que contemplará una mayor fiscalización en el comercio de la leña, difusión a la comunidad, apoyo financiero a los productores, entre otras acciones.

Escenario actual

Hoy en la Región existen 17 productores de leña certificada, número que contrasta con los cerca de 500 comerciantes informales que se desenvuelven principalmente en Temuco y Padre Las Casas.

Una diferencia que no sólo se expresa en la humedad que contiene el producto (25% en leña certificada versus sobre un 50% de la informal), sino también en la sustentabilidad del proceso, la cantidad vendida y la garantía.

"Nuestra leña es sustentable en el corte del bosque, cumplimos con la normativa laboral, evita la contaminación y es más eficiente, lo que se traduce en ahorro de dinero", indicó Nickel.

Para Jaime López, gerente de la Corporación de Certificación de Leña, los productores y comerciantes certificados han dado un paso adelante en el escenario que se aproxima. "Quienes están adheridos de manera voluntaria al sello están mejor posicionados para la reglamentación obligatoria que se va a establecer", dijo.

En este sentido, Nickel destacó que esperan que la nueva legislación se traduzca en mayor fiscalización y en financiamiento para el proceso de secado (que dura alrededor de dos años), aspectos que finalmente motiven a otros productores a comercializar leña certificada.

"Actualmente aún estamos en un escenario de competencia desleal en relación a comerciantes informales".

Patricio Nickel,, presidente A. G. de Productores, Comerciantes y Consumidores de Leña Seca

"Quienes están adheridos de manera voluntaria al sello están mejor posicionados para la reglamentación obligatoria que se va a establecer".

Jaime López,, gerente de la Corporación Certificación de Leña

17 leñeros certificados existen en la Región, según la Asociación de Comerciantes y Productores de Leña Certificada de La Araucanía.

25% de humedad es el máximo que contiene la leña certificada, versus un 50% en la leña del comercio informal.