Secciones

Potenciarán patrimonio gastronómico a través de proyecto

INTEGRACIÓN. Iniciativa busca reunir toda la oferta en una plataforma digital.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Sustentados en la convicción de que el rescate de la riqueza de la herencia gastronómica regional es trascendental no sólo para construir identidad, sino también para desarrollar el turismo, ayer el Sernatur dio el vamos a nivel local al proyecto "Desarrollo Sustentable del Patrimonio Gastronómico de Chile" con un taller sobre la materia.

Un lanzamiento que se llevó a cabo en Zuny Tradiciones, uno de los locales más representativos en materia de herencia culinaria en la Región, cuya dueña, Zunilda Lepin, fue declarada Tesoro Humano Vivo el año pasado.

Sobre el proyecto, Richard Quintana, director regional de Sernatur, señaló que "trabajaremos con la Fedetur (Federación de Empresas de Turismo de Chile) para hacer un levantamiento de los elementos de valor patrimonial de la gastronomía típica de las macrozonas del país y sumarlos como oferta de valor a los atractivos turísticos".

Acciones

Dentro de las acciones del proyecto está contemplada la elaboración de un material informativo de buenas prácticas de atención al público y la creación de una plataforma de difusión con la oferta gastronómica geolocalizada, con el fin de encadenar de manera más eficiente la industria gastronómica y turística.

"En todo este proceso también incorporaremos a productores locales, como el local de la señora Zunilda, que en la elaboración de los platos guardan la tradición de la Región, lo que constituye un tremendo valor en términos patrimoniales", agregó Quintana.

En un año y medio se llevará a cabo el plan de trabajo, que en el caso de La Araucanía permitirá potenciar tradiciones culinarias y productos típicos de la zona, propios de la cultura mapuche, como el merkén.

"El merkén es un ícono de la gastronomía de este territorio, un producto que está hecho con los elementos que brinda la tierra de La Araucanía y que ha sido heredado a través de generaciones", aseguró Diego Cayupán, encargado de Patrimonio del Consejo de la Cultura y las Artes.

Cabe destacar que en el taller de lanzamiento, un grupo de especialistas inició una discusión en torno a la definición de "patrimonio gastronómico", que incluye criterios como: la tradición, que la persona que cocina sea depositaria del conocimiento heredado, que los ingredientes tengan un vínculo con el territorio, entre otros.

18 meses durará este proyecto de Desarrollo Sustentable del Patrimonio Gastronómico Nacional.