Secciones

Ordenan tres sumarios por irregularidades en los hogares indígenas

AUDITORIA DE CONTRALORÍA. Investigan antecedentes durante el año 2014 en el funcionamiento de las seis residencias mapuche de La Araucanía y que están bajo la supervisión de la Junaeb.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

La Contraloría ordenó tres sumarios administrativos para determinar responsabilidades tras una auditoría a Junaeb sobre la administración del 2014 en los seis hogares indígenas de La Araucanía. Además la entidad fiscalizadora realizó una serie de observaciones respecto al funcionamiento de los mismos y sobre la entrega de las Becas de Residencia Indígena.

Los sumarios tienen que ver con tres situaciones donde faltan documentos para acreditar los pagos.

Se trata de gastos efectuados en los hogares en tres eventos culturales realizados en julio y octubre del periodo, donde se carece de los medios de verificación, aunque se adjuntaron facturas y la solicitud de compra, ya que no se puede acreditar la realización de los mismos. El monto alcanza los $11 millones en cuatro licitaciones.

El otro caso es sobre un pago efectuado a una empresa de servicios que efectuó una serie de trabajos en instalación de artefactos y sistemas eléctricos en el hogar Lawen Mapu, entre agosto y noviembre del 2014 por $11 millones, donde no fueron entregados informes detallados de la ejecución de los servicios.

Además no consta la recepción de 39 recibos de pago de arriendo de la Beca de Residencia Indígena, toda vez que fueron proporcionados por dicha entidad.

En este sentido, el informe advierte que el servicio de alimentación entregado entre enero a noviembre de 2014 a los seis hogares no fue contratado a través de licitación pública, monto que alcanza los $135 millones. Situación que fue detectada por Junaeb ordenando un sumario administrativo por este hecho, el cual se encuentra en su etapa resolutiva.

Junaeb

La actual directora regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Araucanía, Carola Rodríguez, que asumió el cargo a fines de mayo del 2014, explicó que "todas las observaciones que realizó la Contraloría son una ayuda valiosa para subsanar todas esas situaciones", mencionó.

Con respecto a los sumarios que ordenó la entidad fiscalizadora dijo que aluden a la unidad de becas y a la de recursos, donde no se pueden identificar a los funcionarios ya que la investigación todavía está en curso y no ha terminado.

Además agregó que las becas entregadas durante el periodo 2014 no corresponden a su gestión, ya que estas ayudas se entregan tras la postulación que se efectúan de un año para otro.

Otra de las observaciones de Contraloría es sobre la falta de un manual de procedimientos que regule el Programa de Hogares Indígenas. Rodríguez explicó que este tema se está viendo desde el nivel central, ya que la Junaeb administra todos los hogares que se encuentran en el país y la idea es tener un instrumento nacional en este sentido.

Sobre la falta de certificados para acreditar la calidad de estudiantes de educación superior, la actual directora dijo que esta situación ya fue subsanada con una exigencia que se les comenzó a efectuar a los residentes.

La Contraloría también detectó que la información sobre la entrega de raciones era realizada por los propios alumnos. En este sentido, tras la licitación para la entrega de alimentos realizada en marzo pasado esa situación fue regularizada con la nueva empresa que asumió el servicio, explicó Rodríguez.

También se cambió al proveedor de Internet de los hogares, por el que se pagaba 500 mil pesos mensuales, debido a que terminó el contrato y Contraloría había señalado que no había sido contratado a través de Mercado Público, además de faltar el acto administrativo que aprobara el contrato.

En la investigación del periodo se establece que falta supervisión sobre la Beca de Residencia Indígena, Carola Rodríguez aseguró que durante su actual gestión eso fue corregido. "Hoy día, el año 2016, ya están los antecedentes de los estudiantes que recibieron el beneficio. Están revisados, hemos hecho un trabajo bastante en detalle de todos los alumnos que reciben la Beca Residencia Indígena, respecto a que cumplen todo lo que la normativa exige", precisó Rodríguez.

Cuestionamientos

Ricardo Barría, quien estuvo como director de Junaeb desde 2011 hasta mayo 2014, respondió a los cuestionamientos de Contraloría, explicando que la alimentación fue contratada en marzo 2014 con una compra directa ya que "necesitábamos una alimentación en ese momento y además nos mantenían el precio original por lo que hacemos una compra directa justificándolo de acuerdo a lo que la ley permite", expresó.

Sobre que un alumno verificara la entrega de las raciones alimenticias, Barría dijo que "no hay presupuesto para que un funcionario de Junaeb esté en cada establecimiento visando la entrega de las raciones alimenticias, lo mismo ocurre en los hogares. No hay personal suficiente", señaló.

En cuanto a la falta de documentos en la entrega de la beca, el ex director aseguró que "en mi administración verificábamos cada requisito, si no, no pagábamos, incluso hicimos una denuncia en el Ministerio Público por un domicilio que no correspondía", argumentó.

Ante el contrato sin licitación con una empresa de Internet, Barría explicó que "fue para rebajar el costo en tres veces a lo que se pagaba y fue por una compra directa y se justificó de esa manera", aclaró la ex autoridad.

Sobre la situación actual que se vive en los hogares indígenas, Gustavo España dirigente del Pelontuwe adelantó que faltan recursos para ayudar a todos los jóvenes que lo necesitan, por ello se encuentra en un proceso de negociación con las autoridades para ampliar el hogar y aumentar los cupos para los estudiantes en el mismo lugar ya que el espacio está. "Nosotros tenemos una petición de ampliación del hogar hace bastante años, pero hasta ahora ha sido bastante burocrático y no hemos avanzado en nada, a pesar que hemos conversado con varios estamentos públicos", dijo el dirigente.

"Nosotros tenemos una petición de ampliación del hogar hace bastante años, pero hasta ahora ha sido bastante burocrático y no hemos avanzado en nada".

Gustavo España ,

dirigente hogar Pelontuwe

"En mi administración verificábamos cada requisito, si no, no pagábamos".

Ricardo Barría, ex director de Junaeb

"Todas las observaciones que realizó la Contraloría son una ayuda valiosa para subsanar todas esas situaciones ".

Carola Rodríguez, directora Junaeb

2011 Junaeb se hace cargo de los hogares

Desde el inicio del funcionamiento de los hogares indígenas fue la Conadi quien tenía su administración y entrega de recursos para atender las necesidades de los jóvenes. En el 2010 se cambia la administración a la Junaeb, pero el presupuesto sigue proviniendo desde Conadi. En 2011 con fondos del Ministerio de Educación, Junaeb se hace cargo de los hogares en La Araucanía y además se restablece la Mesa Nacional de Hogares Indígenas. En 2012, Junaeb toma la administración de todos los hogares indígenas a lo largo del país. Posteriormente en el 2014 se duplica el presupuesto para las residencias de estudiantes de pueblos originarios.