Secciones

Los beneficios de la amistad entre jóvenes y adultos mayores

VEJEZ. Según un estudio, esta relación disminuye de manera considerable la discriminación por edad y fomenta una mejor calidad de vida.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un estudio de la Universidad de Kent (Reino Unido) reveló los beneficios de la amistad entre jóvenes y adultos mayores, entre ellos, el fin de la discriminación entre unos y otros y una mejor calidad de vida.

Por ejemplo, la brecha generacional entre ambos grupos se ve ampliada debido al dominio de la tecnología de los jóvenes, en comparación a la vida rudimentaria de la vejez. Los temas de orden moral también constituyen una evidencia que provoca esta distancia.

Los investigadores encontraron que, incluso cuando los adultos jóvenes no suelen tener este contacto social con los adultos mayores en su vida diaria, tomar conciencia de una amistad puede aumentar sus actitudes positivas hacia los adultos mayores en su conjunto.

Los hallazgos fueron publicados en el British Journal of Social Psychology.

Menos ansiedad

El académico Dominic Abrams, junto a Lisbeth Drury y Paul Hutchison, realizó el estudio basándose en una encuesta a adultos jóvenes.

Los jóvenes fueron consultados por el contacto social que tenían con los adultos mayores, además de si sus amigos también gozaban de este tipo de relaciones. Otras preguntas fueron si el contacto fue de buena calidad y si había sentimientos positivos hacia ellos.

Los investigadores encontraron que los adultos jóvenes que experimentaron contactos de buena calidad fueron menos discriminadores hacia los adultos mayores.

Más importante aún, quienes no tuvieron este contacto de manera directa, demostraron menos discriminación al tener amigos que sí tenían amistad con gente mayor.

Según los investigadores, este efecto indirecto se produce a partir de la reducción de la ansiedad en esta interacción. Hacer de esta amistad algo generalizado y aceptable reduce la brecha entre ambos grupos.

Amistad en la vejez

Diversos estudios avalan las relaciones interpersonales de las personas durante su vejez, las que pueden ser más satisfactorias según un estudio de la Universidad de Purdue (EE.UU.) publicado en 2010.

Karen Fingerman, académica y autora del estudio, señaló que las personas mayores afirman tener mejores matrimonios, amistades más comprensivas y menos conflictos con sus hijos y hermanos en la vejez que en la juventud.

Según la especialista en gerontología y familia, en general los adultos mayores tienden a mejorar su personalidad hacia los demás debido a la percepción de un tiempo limitado de vida. También son más susceptibles al perdón y a recibir la influencia de ciertos estereotipos.

Otra investigación, perteneciente a la Universidad de Flinders (Australia), aseguró que tener una red sólida de amigos aumenta la expectativa de vida en la vejez. La cifra de sobrevivencia puede llegar hasta el 22%.

"Mantener un sentido de arraigo social a través de los amigos y la familia parece bastante importante para la supervivencia y parece que las relaciones no familiares son particularmente importantes", indicó Lynn Giles, miembro del equipo que realizó el estudio en Adelaida.


un tercio de la humanidad no ve la vía láctea por la contaminación lumínica

Un tercio de la población mundial no puede ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.

En el caso de Chile, el 39,7% de la población goza de cielos limpios.

Estas conclusiones son de un nuevo atlas de contaminación lumínica elaborado por científicos de Italia, Alemania, Estados Unidos e Israel y que publicó ayer la revista Science Advances.

Esta contaminación es una de las formas más generalizadas de alteración ambiental y crea una niebla luminosa que oculta las estrellas y constelaciones del cielo nocturno.

Según muestra el atlas, el 83% de la población mundial vive bajo cielos con una alta contaminación lumínica, un porcentaje que en el caso de los estadounidenses y los europeos alcanza el 99%.

Este problema es mayor en países como Singapur, Italia y Corea del Sur, mientras que Canadá y Australia es donde tienen el cielo más oscuro.

En Europa occidental, solamente pequeñas áreas del cielo nocturno presentan una visión sin problemas, principalmente en Escocia, Suecia y Noruega, y también se registran niveles bajos de contaminación lumínica en partes de Austria, en Córcega y en la provincia española de Cuenca.

En EE.UU., algunos de sus parques nacionales son casi el último refugio de la oscuridad -lugares como Yellowstone y el desierto del suroeste.

"Hay generaciones enteras de personas en los Estados Unidos que nunca han visto la Vía Láctea", señaló Chris Elvidge, del Centro Nacional para la Información Ambiental de Boulder (Colorado), uno de los científicos que trabajó en la elaboración del atlas.

La Vía Láctea es "un brillante río de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales". Los científicos esperan que se "logré abrir los ojos de la gente" al tema de la contaminación lumínica.

Los adultos mayores y la soledad

La soledad puede causar serios problemas de salud en los adultos mayores, según un reportaje realizado por la BBC en Reino Unido. Laura Ferguson, directora de la organización "Campaign to End Loneliness" (Campaña para terminar con la soledad), advirtió que dejar solos a las personas con más edad puede derivar en un aumento de la mortalidad. "Se ha encontrado que existe un vínculo con la muerte temprana. El factor de riesgo es similar a fumar y peor que la obesidad", indicó.