Secciones

Las primarias municipales en la Región se harán en 17 comunas

COMICIOS. Son 38 los candidatos que el próximo domingo buscarán un cupo en sus respectivos pactos de cara a las elecciones de octubre.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Por primera vez desde la vuelta a la democracia, y en el marco de las elecciones municipales de octubre, el oficialismo y la oposición realizarán el próximo domingo 19 primarias legales, siendo La Araucanía, en conjunto con la Metropolitana, las regiones que más comunas sumó a este ejercicio electoral.

En total son 17 las comunas (ver infografía) inscritas y 38 los candidatos que buscan un cupo en sus respectivos pactos, quienes ya entraron en la semana decisiva de sus respectivas campañas, las que se caracterizan por ser austeras y en terreno.

Al analizar las primarias por pacto, Chile Vamos, la coalición de oposición que integran la UDI, RN, Evópoli y el PRI, tiene aspiraciones edilicias en 12 comunas de la Región (ver infografía) y para ello inscribió a 27 candidatos, de los cuales sólo seis son mujeres y siete de ellos concejales en ejercicio.

La Nueva Mayoría, por su parte, pacto que atravesó por un verdadero "bochorno político" a la hora de inscribir sus candidaturas por falta de acuerdo, realizará primarias municipales en cinco comunas de las 17 y para eso cuentan con 11 candidatos, de los cuales sólo tres son mujeres y cuatro de ellos concejales en ejercicio.

Estas debutantes primarias municipales poseen como componente político importantes desacuerdos entre partidos, lo que se traduce en comunas con aspiraciones de primarias, como es Lautaro y Padre Las Casas, pero donde finalmente no fue posible quedando candidatos desilusionados del sistema.

¿QUIÉNES VOTAN?

Según explica la directora regional del Servel, Lidia Krause, en las primarias municipales pueden votar los militantes afiliados a uno de los dos pactos e independientes.

"Esto significa que un militante e independiente sólo pueden votar si es que están inscritos en una comuna en donde hay primarias. Por eso, los que están inscritos en Temuco no pueden votar porque en la comuna no hay primarias", explicó Krause.

Los lugares de votación de cada una de las 17 comunas de la Región más 16 localidades están consignados en la página del Servel.

"Ese día, a través del presidente del consejo del Servel se emitirán boletines con los resultados, desde las 18 horas", apuntó Krause.

ESCENARIO

El espectro de candidatos es bastante variopinto y van desde cartas con una larga experiencia en el servicio público en calidad de ex alcaldes, concejales, asesores, ex funcionarios públicos hasta candidatos con la convicción de renovación.

La gran mayoría afirma que quiere ser alcalde porque se lo pidió el partido o la propia gente de la comunidad. También están los que no les gusta el estado de atraso de su comuna y desean agarrar las riendas de esa conducción.

Hay otro grupo que siente por una cuestión valórica y de compromiso con el servicio público que no les ha ido mal en la vida y por tanto es hora de devolver el favor a la tierra en donde nacieron.

En términos generales, más allá de particulares e ingeniosas propuestas, a todos los mueve el desarrollo y progreso de su comuna en ámbitos claves como la salud, la educación, el empleo, la inversión, el deporte, el turismo, seguridad ciudadana y la calidad de vida.

Dependiendo de la comuna, trabajar en el desarrollo intercultural también asoma como un eje clave de sus agendas programáticas.

Asimismo, hay varios que consideran necesario ordenar e innovar en gestión municipal para los vecinos beneficiando así a la comunidad con una serie de servicios que en pleno siglo XXI no es posible hallar en la comuna producto del rezago de La Araucanía. En este punto las necesidades van, por nombrar algunas, desde una planta de tratamiento de aguas servidas hasta la posibilidad de obtener los documentos de conducir en la misma ciudad o sacar la revisión técnica.

Hay un conjunto de otras necesidades que van más allá de lo pragmático y buscan solucionar aspectos tan sensibles como devolver la maternidad a la comuna, ya que no cuenta con los servicios para que sus propios hijos nazcan seguros.

En La Araucanía no hay cantantes famosos como en Valparaíso, pero sí conocidos políticos que trabajaron en el gobierno de Piñera y otros con una larga trayectoria en el servicio público.