Secciones

El cambio climático abre las puertas de la fruticultura para los pequeños agricultores

LA ARAUCANÍA. Cientos de hectáreas se han reconvertido -sobre todo en Malleco- al cultivo frutal. Intendente y seremi de Agricultura recorrieron emprendimientos y coincidieron en la importancia de "regar" la Región. CARAHUE. Insumos por cerca de 40 millones de pesos recibieron los trabajadores del oro de la zona costera.
E-mail Compartir

Desde hace ya varios años, el cambio climático se coló no sólo en los instrumentos y los gráficos de barra de los científicos, sino también en la actividad productiva agrícola de La Araucanía, y ejemplo de ello es la presencia de cientos de hectáreas reconvertidas al cultivo frutal, sobre todo en la provincia de Malleco.

A tal punto ha llegado este proceso de diversificación desde los cultivos tradicionales hacia la producción frutícola, que incluso está desplazando lenta pero sostenidamente a los terrenos forestales, con la incorporación de arándanos, manzanos, cerezos y vides, además de avellanos europeos y castaños.

¿El resultado? que estos cambios no sólo han modificado el paisaje rural de La Araucanía, sino que además se ha convertido en una vía rentable y generadora de mano de obra para los productores locales.

EL AGRO

El intendente Andrés Jouannet, acompañado del seremi de Agricultura, Alberto Hofer, recorrieron distintos predios de la Región que están dedicados hoy a estos cultivos, donde capitales privados han realizado importantes inversiones con apoyo de instrumentos de fomento del Ministerio de Agricultura.

De acuerdo con lo señalado por la primera autoridad comunal, "hace 5 años La Araucanía contaba con 2 mil hectáreas dedicadas a los frutales, y hoy ya suman 13 mil. En ese sentido, tenemos que regar esta Región, por lo que como Gobierno vamos a tener que hacer grandes esfuerzos, no sólo con tranques, sino que también con embalses".

FRUTICULTURA

En la comuna de Galvarino destacan las plantaciones de avellano europeo, con más de 90 hectáreas, cuya producción en su totalidad se exporta. A eso se dedican Agrícola El Capricho y Llaima, que cuentan hoy con una producción de 2.500 kilos por hectárea, con 15 años de experiencia.

Carlos Aguilera, administrador de Agrícola El Capricho, destacó los beneficios de este tipo de cultivo en relación a la generación de mano de obra, señalando que "se genera trabajo para la gente. Nosotros en 40 hectáreas generamos trabajo para 20 personas del sector por un periodo de casi tres meses, durante el periodo de cosecha".

Uno de los grandes predios de la zona dedicados a la fruticultura es Alto Traiguén, que con 30 hectáreas el año 2012, hoy cuenta con 170 hectáreas. Su administrador general, Marcelo Vásquez, experto en la producción de arándanos, manzanos y cerezos, destacó que "las plantas tienen una necesidad hídrica que debe ser complementada, y el sistema de riego por goteo con el que nosotros contamos nos permite optimizar esa cantidad de agua", apuntó Vásquez, quien aseguró que espera que en La Araucanía existan más inversiones de este tipo.

VINOS

Las plantaciones de vid son otro cultivo que poco a poco ha ido ganando terreno en La Araucanía. En Lumaco, en la comunidad mapuche Buchahueico y gracias al apoyo de Viña San Pedro y del Gobierno Regional, existen 5 hectáreas de pinot noir, las que están a cargo de las familias de Juan Daniel Curin y de Agustín Huentecona.

Esta experiencia piloto proyecta expandirse a 80 hectáreas, para lo cual se sumarán otros integrantes de la comunidad, quienes gracias a la capacitación y las condiciones del terreno, ven favorables las posibilidades de cultivo, a lo que se suma la existencia de un tranque de recolección de aguas financiado por Minagri.

En Collipulli, en el sector San Andrés, se encuentra el fundo Taitamito, donde desde hace 25 años comenzaron el desafío de arriesgarse con frutos como las cerezas, arándanos, nueces y castañas, hoy en plena producción. La iniciativa nació de una empresa familiar, que vio la necesidad de diversificar sus cultivos, sobre todo dadas las condiciones climáticas de la zona.

El seremi de Agricultura, Alberto Hofer, señaló que "en los últimos años la Región ha reorientado su matriz productiva hacia frutales mayores y menores, es así como el cultivo de frutillas, frambuesas y arándanos se ha expandido fuertemente. En tanto, los frutales mayores como manzanos, nogales y cerezos han incrementado su superficie, compitiendo fuertemente con los cultivos tradicionales, todo gracias a la gestión de los recursos hídricos, que deben estar a disposición de los pequeños productores.


Mineros artesanales de Santa Celia y Trovolhue recibieron equipamiento

Gracias al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica de la Pequeña Minería Artesanal de La Araucanía, mineros de Santa Celia y Trovolhue recibieron equipamiento e implementación para desarrollar su actividad, ocasión en la que fueron acompañados por el alcalde carahuino Pedro Vera, el concejal Florentino Riffo, el coordinador regional de la seremi de Minería, Marcelo Droguetti, y el consejero regional Alejandro Mondaca.

La entrega, realizada en Carahue, consistió de dos generadores diésel por un monto de 10 millones de pesos y diversas herramientas e insumos, por un monto que supera los 30 millones. Todo esto como parte del proyecto aprobado por el Consejo Regional, cuyo total es de 550 millones de pesos, los que tienen como objetivo fortalecer la pequeña minería en la Región y cuyos beneficiarios mayoritarios se encuentran en la comuna costera.

El alcalde Pedro Vera destacó el trabajo que desde el 2012 se viene desarrollando junto a los mineros de Santa Celia y Trovolhue.

"Desde que asumí la administración de Carahue comenzamos a desarrollar un trabajo intenso con los mineros de la comuna, incorporándonos y apoyándoles en una lucha que ellos ya habían comenzado varios años antes", indicó el alcalde Vera, quien agregó que "el momento que vivimos hoy, con la entrega de estos generadores y herramientas de trabajo, junto a las otras líneas de acción del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica, materializa el sueño de permitir que nuestros pirquineros sigan trabajando en aquello que tanto aman: la minería artesanal".

Esta entrega de insumos es una etapa más del programa, que además pretende regularizar las pertenencias mineras de los beneficiarios y junto con lo anterior proporcionarles herramientas a cada cuadrilla de mineros con el fin de llegar a explotar el oro como mineral en las minas de Santa Celia y Trovolhue.

13.000 hectáreas dedicadas a los frutales tiene actualmente La Araucanía, concentradas en Malleco.

5 hectáreas de pinot noir conforman hoy la plantación de la comunidad Buchahueico de Lumaco.