Secciones

Cultura, gastronomía y paisaje: la tríada turística que ofrece la costa

REACTIVACIÓN. Emprendedores, pescadores y autoridades invitan a los turistas a disfrutar de las bondades de la zona, que ha visto afectada su economía por la varazón de sardinas y la marea roja.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Un paisaje privilegiado, con el mar como protagonista, exquisita gastronomía elaborada a partir de productos cien por ciento naturales y la experiencia de conocer y vivir la cultura mapuche conforman una tríada única, que el turista puede disfrutar en la zona costera de La Araucanía.

Se trata de un destino que -con mayor discreción que otras zonas, como la lacustre-ha logrado conformar una nutrida oferta turística que hoy lo posicionan como uno de los lugares con mayores proyecciones de la Región. Una oferta que han construido en torno a una identidad cultural y territorial, según destacó el director regional de Sernatur, Richard Quintana.

"La costa de La Araucanía es un destino que tiene tremendo potencial, el que se ha desarrollado fuertemente en dos ejes: la oferta gastronómica, que motiva a alrededor del 70% de la gente que visita la zona (...) y la cultura del pueblo mapuche lafquenche, que origina un turismo con identidad", expresó el director.

Ejemplo de este esfuerzo por enriquecer la experiencia turística es el Museo de Trenes, ubicado en la comuna de Carahue, que da la bienvenida a quienes visitan la costa.

En uno de sus vagones se encuentra Ferro-Tur, innovadora cafetería que rescata sabores ancestrales, a través de su café de piñón, castaña, avellana e higo, que puede ser acompañado de una torta hecha con la papa de Carahue.

En caso de que el turista desee prolongar su estadía en la comuna, la Casona Daisú es una alternativa que no sólo ofrece comodidad y calidez, sino sobre todo la experiencia de hacer un viaje por la historia, gracias a su casi siglo de vida.

Las cocinerías de Nehuentúe son otro atractivo imperdible. Allí son los productos del mar, especialmente los choritos maltones, los protagonistas de las distintas preparaciones, experiencia culinaria que es acompañada del privilegiado entorno de la caleta.

"El producto endémico de Nehuentúe es el chorito maltón, el que es utilizado en la mayoría de los platos (...). En suma, Carahue es un paraíso a descubrir, donde destaca la producción de la papa, el chorito maltón, la ruta del cochayuyo, la ruta del oro. Hay gran diversidad en un solo territorio... ésa es la magia de Carahue", sostuvo la encargada de turismo de la comuna, Catalina Barahona.

OTROS DESTINOS

Avanzando hacia el sur de la zona costera, aparece la isla Llepo (Saavedra), que desde un inicio invita a una experiencia turística distinta: para llegar a ella debe cruzarse en lancha.

Cabañas para hospedar, espacios donde ofrecen charlas sobre la cultura mapuche, un museo con más de cinco mil piezas y un atractivo paisaje natural hacen que este lugar sea ideal para quienes deseen encontrarse con la cosmovisión mapuche.

Un espacio que comparte la esencia natural con la caleta La Barra (Toltén), donde a la tranquilidad y belleza del entorno se suman los pescadores artesanales. Son alrededor de 50 trabajadores que cada día salen a pescar para proveer a las cocinerías emplazadas frente al mar.

"Aquí pescamos corvina, robalo, pejerrey y salmón, que son los que se preparan en las cocinerías. Los productos se caracterizan por ser muy sabrosos, sobre todo el salmón, que es filete de primer corte. Además, aquí se puede hacer pesca recreativa y pasear en bote", contó Pablo Arellana, quien ha dedicado 23 de sus 33 años al mar.

A cinco kilómetros de La Barra se ubica Nigue Norte, un espacio en el que la intervención humana es casi inexistente, y donde la interacción de las olas y los roqueríos configuran un escenario que difícilmente deja indiferente a alguien.

Este escenario cambia al avanzar al sector de Cayulfe (Toltén), donde hace cuatro años María Victoria Ñancuan, emprendedora mapuche, construyó una ruca para hospedaje, con el fin de que los turistas conocieran la experiencia de vivir como mapuche.

"Yo amo mi cultura, quiero que esto no se pierda y por eso decidimos hacer esta ruca, que es muy apreciada por los turistas. Les preparo tortillas, mate, quesito, huevos, mermeladas, cazuelas, sopaipillas... todo eso les encanta", contó la emprendedora, quien espera construir una segunda ruca próximamente.

Igual de apreciada por cualquier paladar es la cocina del restaurante Moby Dick, de caleta Queule, donde los productos locales son convertidos en exquisitos platos gourmet, destacando las machas a la parmesana y la corvina. "Aquí tenemos una vista privilegiada de la caleta, el restaurante es bonito y la comida de primera calidad", añadió Felipe Basso, hijo de la dueña de Moby Dick.

REACTIVACIÓN

Recientemente, la zona costera -especialmente la caleta de Queule- fue afectada por una inusual varazón de sardinas, que no sólo dejó a los pescadores del lugar sin su fuente laboral por el tiempo que se extendió el retiro de las especies, sino que además desincentivó significativamente la llegada de turistas al destino.

Un temor en el visitante que también fue alimentado por la llegada de la marea roja a las aguas del sur que, aunque no afectó a los mariscos que nacen en la Región (los pescados no pueden ser infectados), intensificó la reticencia a visitar la costa.

"Estas situaciones nos afectaron mucho, porque prácticamente no llegaban turistas. Ahora está empezando a llegar gente de a poco, pero aún tenemos máquinas llenas de productos, porque no quieren comprar", manifestó con preocupación Arellana.

Para revertir esta situación, Sernatur, en conjunto con los municipios de Carahue, Toltén y Saavedra, están llevando a cabo un plan de reactivación del turismo en la zona, que en una primera instancia contempla acciones de promoción a nivel regional y nacional, con el fin de otorgar mayor visibilidad a los indiscutibles atractivos que hacen de la costa un destino ideal para conocer en toda época del año.

"Aquí es importante el trabajo que desarrollaremos en dos líneas a mediano plazo. Primero, nos enfocaremos en acciones de difusión para mostrar la diversidad de experiencias que tenemos en la costa y segundo, trabajaremos para poder identificar y potenciar la oferta de eventos del año", sostuvo el director regional de Sernatur, Richard Quintana, junto con incentivar el retorno a la costa: "Este es un tremendo destino turístico, que necesita que más personas lo descubran y lo disfruten".

A este llamado también se sumó Arellana. "Nosotros invitamos a la gente a que venga con la tranquilidad de que los productos están frescos y sin ningún problema. Es importante que el turista nos visite para que levantemos la costa", señaló el pescador.