Secciones

"Ciclovías deben ir con añadidos"

E-mail Compartir

fundador

"Pedalea

Temuco"

La bicicleta ha ido ganando espacios dentro de las ciudades, convirtiéndose en un medio amigable con el medioambiente y que permite descongestionar las calles.

En este contexto, el anuncio de una ciclovía para Avenida Prat fue celebrado por los ciclistas locales, como lo señaló el fundador de la agrupación "Pedalea Temuco", Diego Jerez, quien -sin embargo- no ocultó algunas críticas.

-¿Qué opinión les merece como ciclistas esta ciclovía?

-Sentimientos encontrados, para ser sincero. Por una parte, indudablemente que estamos muy contentos y orgullosos de que en pleno centro de Temuco se instale una ciclovía de alto estándar pues puede ser un primer paso para que la ciudad se construya desde la perspectiva de la movilidad sustentable.

-¿Y la parte menos grata?

-Que si hoy Temuco no está articulado, si la ciudad no cuenta con calles con las condiciones mínimas de calidad tanto para el conductor, el ciclista o el peatón, si la iluminación es deficiente, podemos poner veredas de oro y no nos servirá mucho. Temuco está al borde del colapso, tenemos calles como O'Higgins o Pedro de Valdivia con hoyos brutales, aunque también hay otras que están siendo remodeladas de buena manera. Entonces, prefiero pensar positivo y creer que Temuco se está transformando en una ciudad con una mirada más ambiciosa hacia el estado en que deben estar sus calles para que todos podamos circular sin problemas.

-En materia de ciclovías ¿en que pie está Temuco?

-Hay proyectos que son obligados para el ciclista que debe ir al centro o subir al cerro. La de Prat será de gran utilidad, pero hay otras como la de la salida norte que es una súper buena ciclovía, pero que está llena de esquirlas, sucia y mal mantenida. Entonces, hay que instalar estas nuevas ciclovías con añadidos, con elementos que acompañen esta inversión.

Diego Jerez,

Liceo Politécnico de Villarrica prepara el Volcán de Chocolate

PUCÓN. La obra de cacao tendrá 700 kilos de peso y 2,20 metros de alto.
E-mail Compartir

Los estudiantes de Gastronomía del Liceo Politécnico de Villarrica estarán a cargo de una de las misiones más importantes de la tercera versión del Festival del Chocolate 2016 de Pucón: elaborar, levantar y cubrir el Volcán de Chocolate más grande del mundo, que se exhibirá del 25 al 27 de junio en la ciudad lacustre.

El Volcán de Chocolate más grande del mundo contará con 700 kilos de peso; 2 metros 20 centímetros de alto y 5 metros de diámetro, elaborado con el más puro chocolate Callebaut, marca Belga mundialmente conocida por su cacao de calidad.

Ante este desafío, este grupo de jóvenes promesas de la cocina y la repostería llevan varias semanas preparando las cientos de barras de chocolate negro y blanco que cubrirán la monumental obra dulce.

FERIA

El Volcán de Chocolate estará en exhibición desde el comienzo del evento -el sábado 25 de junio- junto a más de 44 stands nacionales e internacionales de los principales chocolateros y emprendedores del sur de Chile y de Ecuador, quienes presentarán sus mejores preparaciones y productos. El escenario para esta fiesta de la repostería sureña estará ubicado en el Gimnasio Municipal de Pucón, frente al Casino Enjoy.

En el lugar, los expositores darán a conocer la producción artesanal, tradicional e innovadora del chocolate en la gastronomía, repostería, cosmetología y belleza. Además, durante esos días se realizarán talleres culinarios dictados por experimentados chef pasteleros y chocolateros, con el objetivo de que los interesados puedan aprender sobre la elaboración del chocolate, trufas, repostería, chocolatería avanzada, entre otros manjares. Con ello, Pucón espera convertirse en la capital del chocolate con la mayor oferta del delicioso ingrediente.

PROGRAMA

El sitio www.festivaldelchocolate.cl entrega los detalles de lo que será este dulce encuentro, donde el Volcán de Chocolate será el indiscutido protagonista.

El programa señala que el sábado la apertura del festival al público será a las 11 de la mañana; a las 15 horas, taller de repostería a cargo de la profesora Ulda Mattus, del Liceo Politécnico Villarrica, quien elaborará una torta de cochayuyo con trufas de chocolate; 16 horas, música en vivo; 18 horas, taller chocolatería con Natalia Satto, que incluye historia del chocolate, templado y moldeo de bombones; 19 horas, música en vivo.

El domingo, la acción comienza a las 15 horas con un taller de postres con Mel Alimentos; 16.30 horas, música en vivo; 18 horas, taller de chocolatería con Natalia Satto, que incluye aplicación de color en molde y serigrafías; 20 horas, música en vivo.

Finalmente, el lunes 27, a las 15 horas, se realizará una cata de chocolates con el cheff Claudio Briceño.

El momento más esperado de estos tres días es la ceremonia de erupción del Volcán de Chocolate y la posterior venta de esta delicia culinaria, trozo por trozo. Este proceso se inicia a las 17.30 horas, momento en que el volcán comienza a lanzar su fumarola hasta desencadenar en una erupción de chocolate líquido, un modelo a escala del Rukapillán donde la violencia de la montaña es reemplazada por la dulzura del chocolate.