Secciones

Firman convenio para impulsar plan forestal campesino e indígena

ACCIONES. Alianza contempla jornadas de difusión y de transferencia tecnológica en distintas temáticas.
E-mail Compartir

Hasta la costa se trasladaron las autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Agricultura, para conocer en terreno iniciativas de desarrollo forestal sustentable que realizan pequeños productores agrícolas, y dar el vamos al Plan Forestal Campesino e Indígena, con la firma de un convenio de colaboración entre Indap, Conaf e Infor con el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Muchech).

La alianza se materializó en el Centro Cultural de Carahue, con la presencia del intendente, Andrés Jouannet, el presidente de Mucech, Manuel Llao y otras autoridades.

Jouannet destacó que este convenio permitirá apoyar la reforestación: "Las comunidades tienen predios y deben manejarlos forestalmente, también debe ordenar el territorio para el desarrollo del sector agrícola, forestal y ganadero y para eso sirve este proyecto" .

La iniciativa, que busca fomentar el desarrollo forestal sustentable en comunidades indígenas, contempla jornadas de difusión y de transferencia tecnológica en temas de forestación multipropósito, protecciones de plantaciones, recuperación y mejoramiento del bosque nativo, de fuentes de agua, producción de leña de calidad, entre otros.

"Con este convenio estamos intensificando los esfuerzos para sacar adelante a las comunidades mapuches, que supone esfuerzo en el área agrícola, forestal, de medio ambiente y que desde Indap, renovamos a través de uno impulso al PDTI, con pertinencia cultural y con una mirada hacia la naturaleza", señaló Octavio Sotomayor, director nacional de Indap.

Visión que comparte el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres. "Este acuerdo busca apoyar al mundo campesino e indígena de esta Región con trabajos productivos, en conservación y en Áreas Silvestres Protegidas, y por esta vía estamos abordando muchas de las necesidades cotidianas y articulando los esfuerzos públicos para responder a esas necesidades e incrementar ese patrimonio", dijo.

"Estamos trabajando para convertir a Everis Temuco en un referente mundial en software"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Ayer se llevó a cabo la tercera jornada del Noveno Congreso Latinoamericano de Clúster (Clac) de la Red Internacional TCI Network, donde uno de los expositores fue el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes. Una iniciativa impulsada por la Universidad de La Frontera (Ufro) en Temuco, que fue valorada por la autoridad.

"Que el Clac se haga en la Región es una excelente noticia, porque lo que necesitamos, precisamente, es ser capaces de descentralizar nuestro país y darle la oportunidad a las regiones de llevar adelante sus vocaciones productivas", aseguró.

En la ocasión, el ministro también encabezó la ceremonia de lanzamiento nacional del programa Industrias Inteligentes, que se realizó en la capital regional. Una decisión que en ningún caso fue al azar, según señaló Céspedes.

-¿Por qué el lanzamiento nacional del programa se realiza en Temuco?

-Ésta es una Región muy importante, en la que combinamos áreas relevantes para nuestra estrategia de especialización inteligente y de nuevos clústeres. En esta zona tenemos un foco potencial de industrias inteligentes muy importante. Por eso decidimos lanzar nuestro programa en Temuco, específicamente en Everis, que ha sido un precursor de generación de conocimiento y de software a nivel mundial, desde La Araucanía. Creemos que este programa de Industrias Inteligentes puede irradiar desde la Región al resto del país.

-¿En qué consiste esta iniciativa de Industrias Inteligentes?

-Durante el último año se ha trabajado con las universidades, con el sector privado y con el sector público, de forma tal de definir cómo vamos a ser capaces de adoptar tecnologías en sectores productivos claves para nuestra economía, con el propósito de aumentar la competitividad, la productividad y de esa forma crear más crecimiento.

-¿Cómo se llevará a cabo esto?

-Cuando hablamos de Industria Inteligente nos referimos, por ejemplo, a introducir sensores en la agricultura para lograr una industria de alimentos funcionales de nivel mundial; hablamos de cómo vamos a ser capaces de responder tecnológicamente a los desafíos en materia de salud; hablamos de cómo vamos a ser más productivos en materia de minería subterránea, de forma tal que el país pase de ser un exportador de cobre a ser un exportador de minería. Esto lo vamos a hacer desde nuestro país, y Temuco va a jugar un rol fundamental en ello.

-¿En qué se va a focalizar el trabajo en Everis Temuco?

-Chile tiene el potencial de duplicar sus exportaciones en materia de alimentos con alto valor agregado. Creo que ahí hay un gran desafío que tenemos como país en materia de agricultura y acuicultura. Eso requiere de agregar tecnología a los procesos productivos y en eso queremos generar un gran Hub Digital desde La Región en la materia. Además, estamos trabajando en la instalación de un Data Center en Temuco.

-¿En qué va a consistir este Data Center?

-Se trata de un centro de procesamiento de datos para aprovechar todo el conocimiento, toda la información que estamos generando en distintos sectores de nuestra economía para mejorar nuestros procesos productivos. Además, respecto de Everis tenemos un plan de expansión de la producción. Estamos trabajando coordinadamente para la generación de 650 puestos adicionales de trabajo, altamente especializados, para transformar a la sede de Everis Temuco en un referente mundial en materia de producción de software.

"Ésta es una Región muy importante, en la que combinamos áreas muy relevantes para nuestra estrategia de especialización inteligente y de nuevos clúster". "Decidimos lanzar nuestro programa en Temuco, específicamente en Everis, que ha sido un precursor de generación de conocimiento y de software a nivel mundial" "(...) Queremos generar un gran Hub Digital desde La Región en la materia. Además, estamos trabajando en la instalación de un Data Center en Temuco".