Secciones

Las fórmulas para enfrentar el déficit hídrico en La Araucanía

INICIATIVA. El MOP firmó un convenio con tres universidades locales para buscar en conjunto soluciones a la falta de agua en la zona.
E-mail Compartir

Embalses para lluvias tanto en el campo como en la ciudad, almacenar en piscinas las crecidas de los ríos, investigar acuíferos más profundos, formar expertos en el tema hídrico, e incluso estudiar la posibilidad de desalar el agua de mar, son algunas de las posibles fórmulas que presentó el Ministerio de Obras Públicas a las universidades Católica de Temuco, de La Frontera y Mayor en el marco de la firma de un convenio de colaboración entre las reparticiones para abordar el déficit hídrico en la Región.

Lo anterior debido a que actualmente la falta de lluvias en Temuco, según la Dirección Meteorológica de Chile, alcanza un 60 por ciento. Además si en los próximos 7 días del mes de junio no precipita intensamente, el déficit en la Región podría convertirse en un valor histórico, según los registros de los últimos 50 años que posee el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia Carillanca en la zona.

Objetivo

El convenio forma parte del plan Gubernamental 30/30, que construye una estrategia que permita al país obtener un ingreso per cápita de 30 mil dólares al 2030. Para ello se trabaja en implementar un plan participativo y descentralizado que detecte las brechas existentes y que en el caso de La Araucanía tienen que ver con la infraestructura vial y la escasez del recurso agua.

La colaboración también forma parte del acuerdo a nivel nacional entre el MOP y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CruCh).

El objetivo es que a través de investigaciones, proyectos de innovación, estudios, análisis de datos, elaboración de tesis y otra serie de instancias académicas que serán financiadas por el Ministerio, primero se logre tener la mayor cantidad de antecedentes regionales sobre el tema y además una serie de alternativas que puedan aportar a enfrentar la falta de agua en algunos sectores de la zona.

"Se invita a las universidades para desarrollar una mirada de largo plazo. Es decir, nos estamos preguntando cómo acortar esas brechas, por eso se requiere mucha gestión del conocimiento y la investigación será muy importante. Pero además, esto tiene que ver con un nuevo trato desde el Ministerio hacia las Regiones, nosotros estamos apoyando e impulsando que desde ellas, con su saber local, resuelvan sus problemas", explicó Jocelyn Fernández, directora nacional de planeamiento del MOP.

Hasta ahora son varias las ciudades, incluida Temuco, que han crecido dándole la espalda a sus ríos desde hace muchos años, lo cual no ha permitido un desarrollo integral de la comunidad.

"Los ríos son fuentes de producción, de crecimiento, de alimentación, también de transporte y hoy día el objetivo es ver la infraestructura hidráulica que pudiera sernos útil en el futuro próximo", mencionó Rodrigo Saavedra, subdirector de gestión y desarrollo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

En el caso de los embalses, que son obras de gran envergadura, para llevarlos a cabo se requiere de una serie de estudios previos. En este sentido, en el ministerio se estima un promedio de 8 años desde que se comienza a concebir la obra, hasta que se terminan los trabajos. De hecho en este proceso se encuentran actualmente en la Región estudios que se están efectuando en la comuna de Traiguén y Lautaro.

Además son tres las reparticiones que se pueden hacer cargo de esta clase de proyectos: la Dirección de Obras Hidráulicas, con los embalses; el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Indap; y la Comisión Nacional de Riego, CNR, estos dos últimos con los tranques que tienen menor cantidad de metros cúbicos.

"Hay embalses que se diseñan para incluso controlar el caudal de un río entero. Tal vez en la Región no es necesario hacer obras tan grandes que van a costar unos 100 millones de dólares, pero sí podemos pensar en obras medianas que permitan a comunidades pequeñas tener un flujo de agua constante para mantener sus cultivos, para una producción multianual, pero lo central es el agua", dijo Rodrigo Saavedra.

Universidades

Trabajar como una red de universidades, más que en una competencia entre las instituciones es la mirada que tiene sobre este convenio el rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo.

"El Gobierno necesita del conocimiento que está en nuestras instituciones y el objetivo es traspasar esas capacidades ojalá en conjunto y no de manera individual. Es un trabajo complejo y un cambio cultural que se nos pide y que se deberá realizar en el corto tiempo ya que en uno del artículos de la ley de educación superior, que está pronta a entrar al Parlamento, obliga a las universidades a trabajar con sus territorios a vincularse con ellos", sostuvo.

Por su parte, el director regional de la Universidad Mayor, sede Temuco, Jorge Retamal calificó la iniciativa como una buena medida ya que permite presentar soluciones a los talentos de la zona a problemas que enfrenta la Región.

"Desde el punto de vista del recurso hídrico para nadie es un misterio que hay un cambio climático que está presente y por lo tanto que entre todas la universidades podamos colaborar con nuestros talentos, tanto en innovación como en aporte de proyectos, lo que es una gran iniciativa".

La firma del convenio de colaboración se efectúo en dependencias de la Universidad Católica de Temuco, en este sentido la prorrectora Marcela Momberg, dio la bienvenida a la actividad a los asistentes y llamó a colaborar mutuamente para impulsar el progreso del territorio.

"Encontremos puntos de convergencia para así abordar estos problemas de manera integrada y equilibrada. Creemos que estas actividades son oportunidades para nuestras casas de estudios que se traducirán en instancias de investigación, formación práctica para nuestros profesionales, capacitación y desarrollo de proyectos cuyos últimos beneficiarios somos todos los habitantes de la Región", expresó.

Alternativas

Si bien la idea del convenio es que en la Región se generen alternativas de soluciones locales frente al tema de la falta de agua, en la oportunidad se presentó una serie de proyectos y obras que se han efectuado frente a estos problemas en otras ciudades. Por ejemplo, llamó la atención la recarga artificial de acuíferos que se desarrolla en el valle de Aconcagua a través de 10 piscinas artificiales que filtran el agua hasta los reservorios naturales. Otra alternativa es el traslado del vital elemento desde el sur al norte del país mediante una tubería que se podría ubicar de manera submarina o bien en la tierra, esto para aprovechar las aguas lluvia antes que lleguen al mar. También están los controles de aluviones, donde se realizan obras que permiten, por una parte, proteger a las ciudades de los posibles aluviones y, por otra, tener la posibilidades de utilizar esa agua.

"Hoy día el objetivo es ver la infraestructura hidráulica que pudiera sernos útil en el futuro próximo".

Rodrigo Saavedra,, subdirector de gestión MOP

"El objetivo es traspasar esas capacidades ojalá en conjunto y no de manera individual".

Sergio Bravo,, rector Ufro