Secciones

Cobre anota importante alza y alcanza a su mayor nivel en seis semanas

MERCADOS. El dólar cayó $ 5,20, llegando a su valor más bajo desde el 6 de mayo.
E-mail Compartir

Llegando a su mayor nivel en seis semanas terminó ayer el cobre al cotizarse en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El metal rojo cerró la sesión con un alza de 1,27%, luego de transarse en US$ 2,15320 la libra contado "grado A", su nivel más alto desde el pasado 11 de mayo. En esa oportunidad, el principal producto de exportación del país se cotizó en US$ 2,15366.

A raíz de lo anterior, el promedio del mes del valor del cobre subió a US$ 2,08478 y el anual a US$ 2,13126.

Luis Sanhueza, analista de mercados de Capitaria, explicó que el commodity se ha visto favorecido por la mayor debilidad del dólar a nivel global y a la menor percepción de riesgo ante las menores probabilidades asignadas por el mercado a que se vote a favor del "brexit", o salida del Reino Unido de la Unión Europea, en la consulta que se celebró ayer.

"A pesar de esto, debemos mantenernos atentos al referéndum del Reino Unido, el que podría generar un alto nivel de volatilidad", indicó.

Dólar a la baja

El dólar, en tanto, cayó ayer $ 5,20 en el mercado local, ubicándose en $ 669,4 vendedor y $ 668,9 comprador.

Este es el valor más bajo de la divisa estadounidense desde el 6 de mayo, cuando se transó en $ 665.

Además, con esta variación el billete verde acumula una baja de $ 15,2 en lo que va de la semana.

Los analistas estiman que si el Reino Unido decide permanecer en el bloque europeo, el dólar podría caer hasta los $ 662. Mientras que si rompe relaciones, escalaría a los $ 690-$ 695.

"Para nosotros, y en proyección de mediano plazo, es posible que estos niveles sean adecuados para compras de mediano plazo, aunque no vemos rupturas de $ 700 aún. Vemos una debilidad del peso por efecto interno más negativo en el desempleo y el crecimiento", explicó Alexis Osses, gerente de estudios de la firma xDirect.

Congreso despacha reajuste de $ 26 mil al salario mínimo

AUMENTO. Sueldo crecerá de forma gradual hasta fijarse en $ 276 mil en enero de 2018. El PC cambió su votación y aprobó el proyecto, pero advirtió "descomunicación".
E-mail Compartir

Por 58 votos a favor, nueve en contra y 32 abstenciones, la Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto que reajusta el salario mínimo en $ 26 mil, con lo que quedará en $ 276 mil en enero de 2018.

De esta forma, la propuesta, que sube el sueldo básico de forma escalonada durante 18 meses, superó el tercer trámite legislativo y quedó en condiciones de regir desde el próximo 1 de julio.

"Solo quiero agradecer a todos por la aprobación de esto. Esto es un proceso que no es fácil, que siempre es perceptible, pero es muy importante hacer y cerrar este debate a tiempo por los trabajadores", expresó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

La tramitación de la iniciativa sufrió un traspié el miércoles, luego que la Cámara Baja, con votos en contra de diputados del Partido Comunista (PC), rechazara la nueva propuesta del Ejecutivo, lo que amenazó con que el reajuste llegara a una comisión mixta.

"En la experiencia que se obtiene de este hecho lamentable de descomunicación con una bancada de la Nueva Mayoría, es para que eso no ocurra con vista a la ley de Presupuesto, en la que ya se está trabajando", comentó el diputado del PC Lautaro Carmona, después de la compleja situación y las críticas cruzadas entre los parlamentarios del bloque oficialista.

Los plazos

Con esta aprobación, el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y de hasta 65 años se incrementará de forma gradual. A contar del 1 de julio de 2016, el sueldo mínimo pasará de los actuales $ 250 mil a $ 257.500.

Luego, a partir del 1 de enero de 2017, dicho monto será de $ 264 mil. A contar del 1 de julio de 2017, el ingreso pasará a ser de $ 264 mil, para después, el 1 de julio de 2017, aumentar a $ 270 mil.

Finalmente, a partir del 1 de enero de 2018 será de $ 276 mil.

Acompañado de los ministros del Trabajo, Ximena Rincón, y de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, Valdés afirmó que el reajuste "es una buena noticia para Chile" y reiteró que si se cumplen las proyecciones de inflación que se usaron para este cálculo, "tendríamos un aumento de 3,9% real promedio anual para este Gobierno, que se compara con el 3,5% de la administración anterior".

El titular de Hacienda subrayó que "me gustaría que la economía creciera más rápido para poder hacer aumentos más rápido, pero para eso tenemos que concentrarnos todos en muchas cosas: en ir cerrando debates, en preocuparnos de la productividad. Quiero invitarlos a todos a movernos hacia adelante, ya cerramos el capítulo de la reforma laboral, cerramos el capítulo del salario mínimo, ambos de la manera como el Gobierno propuso, y ahora tenemos muchas tareas por hacer".

$ 257.500 será el primer

reajuste gradual que tendrá sueldo mínimo. Se aplicará el 1 de julio de 2016. 2018

En enero de ese año, el salario mínimo se fijará en $ 276 mil, $ 26 mil más que los actuales $ 250 mil.

Tarjetas del retail lideran reclamos del mercado financiero por sobre la banca

CONSUMIDORES. En el segundo semestre de 2015, la mayoría de las quejas se produjo por cobros indebidos, según el Sernac.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer ayer los resultados del ranking de reclamos del mercado financiero del segundo semestre de 2015, el que arrojó que un 44% de los casos correspondió a tarjetas del retail.

Según expuso el director nacional del Servicio, Ernesto Muñoz, "si antes teníamos a la banca como el principal mercado reclamado en materia financiera, ahora son las tarjetas de crédito del retail, pasando de tener un 38% de participación en este submercado a un 44%, lo que nos habla que se han mantenido los reclamos para este submercado".

Muñoz expuso que la mayor tasa de reclamos por cada 10.000 tarjetas provino de la tarjeta Cencosud (18,87), seguida de Ripley (17,38) y La Polar (15,07).

En tanto, Hites se ubicó con el menor índice (3,77).

De acuerdo con el reporte, los consumidores reclamaron principalmente por cobros indebidos, es decir, seguros no contratados, duplicidad de cobros y comisiones excesivas, entre otros.

"Hay una evolución interesante, por ejemplo, en Cencosud, que mostró un aumento de 52% en reclamos del segundo semestre de 2014 al 2015, y también se reflejan ciertas bajas importantes, como en el caso de Hites, que bajó sus reclamos en un 40% en dicho periodo", resaltó Muñoz.

En tanto, Lider Mastercard-Presto fue la entidad que registró la mayor tasa de respuesta desfavorable ante los reclamos de los consumidores, mientras que La Polar mostró la más baja.

Al medir el comportamiento de las empresas respecto de los reclamos recibidos y de las respuestas dadas, el ranking lo lideró Hites y le siguió CMR Falabella. En la parte baja se ubicó Cencosud.

Críticas a proyecto

El director del Sernac también se refirió a las críticas emanadas desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) con respecto al proyecto que fortalece las capacidades fiscalizadoras del Servicio. A juicio de la entidad gremial, las nuevas atribuciones confundirán el rol de "legislador, juez y parte". Además, consideró que la creación del Consejo Normativo sería "insuficiente para asegurar la real independencia de este servicio".

Muñoz respondió a esos cuestionamientos asegurando que este es "un proyecto balanceado" que "ha recibido una multiplicidad de aportes de todos los sectores, de los jueces de policía local, de las asociaciones de consumidores y de los propios gremios".