Secciones

CFT Teodoro Wickel invita a su primera feria laboral este jueves 30 de junio

E-mail Compartir

Convertirse en una puerta al mundo laboral y una plataforma para generar nuevos contactos profesionales es lo que busca la 1° Feria Laboral TWK, proyecto financiado por el Mineduc a través del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) y ejecutado por el CFT Teodoro Wickel de la Ufro, el próximo jueves 30 de junio, desde las 14 hasta las 20 horas, en el Hotel Dreams Temuco. Las empresas confirmadas hasta el momento son CCU, Jumbo, Everis, Rosen, CTR, Spacio Natura, Automotora San Martín, PerH, Agrícola Triple A, Aeroformas, Destaca tu Marca.cl, Fundación Tierra de Esperanza, Aeroformas y Cerveza Sturnella.

Empresarios locales comparten las claves del éxito para el desarrollo

CRECIMIENTO. Balloon Chile y Everis, ambas empresas que se mueven laboralmente por el mundo, tuvieron sus raíces en La Araucanía. La confianza y el atrevimiento son la esencia, aseguran.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

En el panel de Enela de la tarde, llamado "Iniciativas de Vanguardia", cuatro empresarios o gestores mostraron la forma de concretar ideas fuera de lo común y, de ellos, dos compartieron sus experiencias con sus empresas que tienen sus raíces en La Araucanía: Sebastián Salinas, autor de Balloon Chile, y Mauricio Ríos, gerente general de Everis.

Si bien la forma en que las firmas se intersectan con la Región son diferentes, ambas apostaron por los mismos elementos: inspirar confianza en inversionistas extranjeros y atreverse a arriesgarse; para hacer crecer una idea local y transformarla en una iniciativa mundial.

Mauricio Ríos, gerente general de Everis, contó que el proyecto de Hub Digital -creación de productos y servicios utilizando tecnologías de la información- para Temuco nació en 2008 como un emprendimiento de la incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera, Incubatec, hasta que la empresa que se instaló en 1998 en Santiago, la desarrolló.

"Nosotros creíamos en la desregionalización, veíamos en el sur de Chile una buena plaza para instalarnos y, la verdad, lo que marcó la diferencia fue la recepción que tuvimos por parte de la Universidad de La Frontera", contó.

A partir de ahí, Everis logró posicionarse actualmente en el extranjero con productos creados en Temuco. "Sólo el 30% de las horas/hombre atienden a clientes chilenos, porque el otro 70% representa a exportación de software fuera de Chile", contó el gerente, Mauricio Ríos.

De Galvarino a Kenya

Por otro lado está Sebastián Salinas, emprendedor social y fundador de Emprediem, la corporación que gestiona el programa Balloon, un nuevo modelo en negocio a partir del voluntariado que además de Chile con 35 trabajadores, tiene tres colaboradores en Argentina, siete en México y cuatro en Venezuela.

Lo que Balloon hace es invitar a interesados a pagar para capacitar a una red de emprendedores pertenecientes a una comunidad. Esto lo logró Salinas identificando la utilidad del modelo Canvas (insertar valor agregado a un producto-experiencia). Y es precisamente eso lo que descubrió en 2011 en Galvarino.

"La fundación Mustakis me invitó a un programa que se llama Artesanía con Sentido, que era trabajar con cuatro grupos de mujeres en esta comuna. Esa experiencia, con la metodología que llevamos y lo que hicimos juntos, me cambió la vida y me hizo contar esa historia en un blog de negocios", detalló Salinas, autor de Balloon.

Gracias a esa historia, recibió la invitación de un británico para llevar su idea e implementarla en Kenya, África.

Fue así como aprendió a modelar su forma de emprender. Un crecimiento que lo ha llevado a trabajar con 889 emprendedores sólo en La Araucanía.

"Siempre he pensado "trata de buscar algo que harías gratis y cómo podrías cobrar por eso". De ahí empezamos a buscar el modelo sobre cómo podíamos sustentar algo que realmente te apasionaba y que sientes que realmente no estás trabajando: estás haciendo algo que te apasiona", indicó.

Su fórmula, dice, es dejar de pensar "en chico". Abrirse a la idea de que una creación local se puede implementar en una mayor superficie: Latinoamérica. Sin embargo, también propone dejar atrás los límites propios.

"Se sigue etiquetando a La Araucanía como la Región más pobre. Lo que sí hay es oportunidades, capital humano y talento. Sólo depende de donde tú lo mires. Hice el ejercicio de poner en Google "La Araucanía", y sale desde "tirando piedras", "quemando camiones" y más abajo puedes ver un destino turístico de los más top del mundo", contó Sebastián Salinas en su exposición.

Por su parte, el representante de Everis dice que lo que nutre las iniciativas y las alimenta son los contactos de confianza. "Necesitas gente que crea y se apasione con el propósito que necesitas resolver, con esa necesidad, esa carencia que cree que con el uso de tecnología o empaquetamiento tecnológico puede resolver. A partir de ahí, el resto es el modelo de negocio. ¿Alguien está dispuesto a pagar por mi producto o servicio que satisface esa necesidad?", indicó Mauricio Ríos.

Gracias a ese cuestionamiento, hoy Everis Temuco está anclado a Estados Unidos y España generando programas computacionales para otras empresas, con 375 trabajadores. El proyecto son 900 personas en 2018.

"Al año son más de 500 mil horas de programación que el Hub Digital de Temuco de Everis exporta, lo cual significa generación de nueva divisa, pagamos impuestos que se quedan en la Región, pero además le damos trabajo a personas que gastan su ingreso o invierten en La Araucanía, por lo cual es un círculo virtuoso muy interesante", contó Ríos.

"Al año son más de 500 mil horas de programación que el Hub Digital de Temuco de Everis exporta".

Mauricio Ríos,, gerente general Everis Chile

"Hice el ejercicio de poner en Google "Araucanía" y sale desde 'tirando piedras' hasta un destino turístico mundial".

Sebastián Salinas,, creador Balloon Chile

70% de lo que Everis fabrica en productos y servicios digitales se exporta a Norteamérica y Europa. El otro 30% es consumo nacional.

Intendente celebró el We Tripantu junto a mapuches de Nueva Imperial

E-mail Compartir

En Nueva Imperial, el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, celebró junto a comunidades del sector, el Wetripantu, momento del año en que el pueblo mapuche inicia un nuevo ciclo de renovación natural, en el que tras la noche más larga la luz solar comienza paulatinamente a ganar horas día, justo en el solsticio de invierno. En la ocasión, Jouannet afirmó que "Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) comenzará a relacionarse de una nueva forma con las comunidades (...) Además vamos a apoyar con un programa especial a 10 predios comprados por Conadi, para que sean parte del programa de habitablidad", informó el jefe regional.