Secciones

Aumentan controles policiales por riesgo de accidentes en ruta

CARABINEROS. Se proyecta masivo tránsito para este fin de semana largo.
E-mail Compartir

Efectivos de la Sección Investigadora de Accidentes en el Tránsito (Siat Cautín) se trasladaron hasta el Terminal de Buses rurales de Temuco con el objetivo de prevenir a los usuarios de los accidentes en el tránsito con motivo del gran flujo vehicular que proyectan por el fin de semana largo.

Esperan un masivo tránsito vehicular este fin de semana debido a que este lunes 27 es feriado, los fieles católicos celebran San Pedro y San Pablo, razón por lo cual la actividad liderada por Carabineros cobra especial relevancia, tanto para conductores de locomoción colectiva como pasajeros y peatones, los que recibieron distintas recomendaciones a la comunidad y diversas fiscalizaciones.

Finalidad

El subcomisario de la Siat, capitán Juan Paredes, en medio de la actividad sostuvo que "la finalidad fue realizar diversas recomendaciones a las personas que se van a trasladar durante este fin de semana largo a distintos lugares de la Región, para prevenir accidentes".

Sobre este aspecto, el jefe policial destacó que de manera afortunada y gracias al correcto comportamiento y respeto de la ley por parte de los conductores, el año pasado no hubo personas fallecidas en el feriado religioso. Por tanto, "eso es lo que nosotros estamos buscando poder replicar con esta acción comunicacional, pero Carabineros necesita la cooperación de la comunidad y el apoyo de todos para poder evitar que se produzcan accidentes con víctimas fatales; lo que buscamos es disminuir la cantidad de accidentes de tránsito con la cooperación de todas las personas que hacen uso de las vías públicas".

Llamado

La fiscalización realizada ayer en Temuco tuvo una buena acogida de los usuarios y conductores, lo que aceptaron someterse a los distintos exámenes de Carabineros.

El llamado que hizo la institución es a la conciencia y adoptar medidas de autocuidado como por ejemplo que los peatones circulen por los lugares habilitados, hacerlo con ropa llamativa para ser visibles a los conductores; a los pasajeros que usen cinturón de seguridad, mientras que a los conductores se hizo un llamado a considerar las condiciones climáticas.

Defensora regional reconoce agravamiento del conflicto

COMISIÓN ARAUCANÍA. "La solución no pasa por la aplicación de la Ley Antiterrorista", dijo la abogada Bárbara Katz, en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

La defensora regional, Bárbara Katz, reconoció un agravamiento del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, además de advertir que la aplicación de la Ley Antiterrorista no es el camino para darle solución.

Según explicó, la invocación de la normativa se ha traducido en "personas en extensos periodos privados de libertad para finalmente ser absueltos", lo que a su juicio, se refleja en "bastantes fallas a nivel de las investigaciones penales que se llevan en esta materia".

Para Katz, "la solución del conflicto que existe en La Araucanía no pasa por la aplicación de la Ley Antiterrorista como muchos tienen la expectativa", y afirmó que "ya llevamos muchísimos años, al menos yo llevo los últimos 6 años como defensora regional, y el conflicto no disminuye sino que al contrario, se agrava".

La declaraciones fueron entregadas al término de la Comisión Investigadora del conflicto de La Araucanía, la que se desarrolló ayer en la Cámara de Diputados, y que contó además con la exposición del jefe de la Defensoría Penal Mapuche, Pablo Ardouin; el jefe de la Unidad de Estudios de la DPP, Mario Quezada; y la abogada particular Karina Riquelme, del Centro de Investigación y Defensa Sur (Cidsur), quien expuso los casos de José Coñalinco y Víctor Queipul.

Diputados

El diputado presidente de la comisión, Germán Becker (RN) destacó el aporte de los abogados en mostrar a los parlamentarios "la otra cara de la moneda" con respecto a las causas mapuches y la aplicación de la legislación antiterrorista.

"Siempre es importante para una Comisión tener propuestas de ambos lados, es importante para congeniar y llegar al informe final. La Defensoría nos mostró cómo trabajaban ellos, cómo eran las causas, los problemas con la Ley Antiterrorista, que uno puede estar o no de acuerdo , siempre es interesante de analizar", destacó Becker.

Al término de la sesión, el diputado del PPD, Joaquín Tuma, expresó que frente al conflicto "lo primero que deberíamos hacer es un reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, ya que nadie podría oponerse a un hecho que es histórico e innegable. Debemos abordar esta situación, la cual requiere de buena voluntad para buscar el término a un problema que es de origen político y por tanto la solución es política".

Término colono

Polémica causó en la comisión el uso del término "colono" empleado por uno de los abogados invitados. "Colono es un término que también ocupó el relator de Naciones Unidas, Ben Emmerson, cuando hizo su informe luego que visitó a distintos actores de la Región. Está el tema de las personas que no son descendientes del pueblo mapuche sino que se asentaron en ese territorio, o también las empresas forestales que en definitiva con las que también existe bastante conflicto a nivel de comunidades indígenas", aclaró Katz.

"Yo llevo los últimos 6 años como defensora regional, y el conflicto no disminuye sino que al contrario".

Bárbara Katz,, defensora regional

"La Defensoría nos mostró cómo trabajaban, las causas, los problemas con la Ley Antiterrorista".

Germán Becker,, diputado RN

10 de junio la comisión investigadora del conflicto sesionó de manera extraordinaria en Temuco.