Secciones

Elicura, el poeta que viene del azul

E-mail Compartir

Por Dr. Juan Manuel Fierro B. Universidad de La Frontera

"Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica. Allí me parece, aprendí lo que era la poesía. Las grandezas de la vida, pero sobre todo sus detalles: el destello del fuego, de los ojos, de las manos" dice el poeta Chihuailaf situado en la vertiente inagotable de sus recuerdos, en su historia, en sus mitos, en sus utopías tan legítimas y necesarias; espacios vitales de los cuales hace brotar la ternura de su palabra, su voz de oralitor, la pertinencia y vigencia de su poesía que renueva y estremece a la Literatura Chilena con un nuevo modo de hacer poesía, con otras palabras, con otros códigos, con nuevas miradas y temáticas. Responsabilidad por lo demás de un gran poeta, de un creador auténtico y Elicura Chihuailaf, tan nuestro, tan cercano, lo es.

Postularlo, sobre la base de sus méritos artísticos y humanos, al Premio Nacional de Literatura es en sí un noble propósito y un gran acontecimiento cultural. Que se realice desde el corazón de La Araucanía comprometiendo a muchas organizaciones y personalidades de distintos ámbitos, nacionales e internacionales, adquiere un carácter simbólico, un mensaje espiritual y una señal al mundo de reconocimiento y valoración de los pueblos originarios y de cómo estos han aportado al desarrollo de la cultura del Continente Indoamericano.

Valor universal

La obra poética e intelectual de Chihuailaf es hoy un mensaje de carácter y valor universal, una invitación al diálogo, a través del verso, del recado, de la conversación necesaria que reconoce al otro como igual, posibilitando escuchar un mensaje que nos habla de la dignidad de los pueblos y que llama la atención sobre desafíos de carácter mundial como es el entendimiento entre las naciones, la preservación de las especies, la defensa de la tierra como hábitat humano, de la necesidad de proteger el agua, el aire puro y dignificar un mundo que todos nos merecemos en igualdad de condiciones.

La poesía y el discurso público de Chihuailaf nos habla de la epopeya y la memoria de los pueblos originarios andinos y de los necesarios e irrenunciables espacios de encuentro entre los seres humanos que se reconocen y se valoran en la fusión mestiza de este gran continente americano, que se asume cobrizo y moreno en su dignidad y en sus esperanzas. De estos valores nos habla su poesía y su mensaje abierto al diálogo y al encuentro con reconocimiento y respeto.

Sería un honor para Latinoamérica, para Chile y sus pueblos ancestrales otorgarle este Premio; sería un acto de justicia cultural y de reconocimiento a una obra poética de contundentes méritos estéticos y de trascendente mensaje.

Su obra poética, valorada a nivel mundial, muestra la originalidad, justicia y pertinencia de una propuesta estética e intelectual que busca restaurar una tradición olvidada y vulnerada por la exclusión ejercida sobre su pueblo-nación, especialmente desde el poder cultural y político dominante. La poesía de Chihuailaf nos testimonia que las minorías aparentemente vencidas y olvidadas tienen voz, tienen imaginación, tienen voluntad, como cualquier pueblo del mundo, y tienen dignidad para levantarse de nuevo, para ejercer y personalizar una voz en el espacio literario y público, como poetas, como intelectuales, a través de la interpretación crítica de la memoria y de la imagen que brota de los mitos y sueños azules que van abriendo los caminos del arcoíris, rutas intelectuales o empíricas de pasos cordilleranos por donde transitaron libres los ancestros, con un mirar sin límites, escrutando el interminable horizonte azul del territorio primigenio.

Elicura Chihuailaf viene del territorio azul, de su pensamiento azul, de la memoria azul, del mito azul, de los simples azules de la vida cotidiana y de los ancestrales sueños azules de su territorio. Su poesía nos habla de eso, de la memoria de su pueblo, de la memoria de su entorno cotidiano, de los amaneceres azules en el corazón de la tierra de Kechurewe donde las aguas de los esteros corren claras por los bosques y desde los cuales se levanta un esperanzador mensaje de dignidad y ternura al universo.

Su proyecto poético se involucra desde su inicio con estos fundamentos, con una original voz ancestral desde la oralitura, reivindicando así la forma primigenia y vigente de comunicar de su pueblo-nación, desde su cultura ágrafa con la cual conjuga su forma de hacer poesía, de ingresar a la práctica de la literatura occidental con una voz y presencia original y transformadora de la tradicional forma de hacer poesía en Chile, lo que constituye, sin duda, un aporte cultural de singular relevancia.

En esta idea se consolidan fusiones y actitudes del poeta oralitor frente a la naturaleza, al paisaje, las claves metafóricas para entender el lenguaje de los árboles, del bosque, aprender a decodificar los cantos de las aves, entender la cosmogonía mapuche. La ritualidad, los colores y los estadios religiosos que permanecerán presente en la intrahistoria personal y que, posteriormente, se textualizarán en el discurso poético concreto. Los procesos de aculturación o asimilación de la sociedad mayoritaria o dominante sólo se traducen así en elementos de superficie que no anulan su idiosincrasia y menos su compromiso con su cultura madre y con la capacidad para proponer un mensaje pertinente y actual de modificación del mundo desgarrado y desorientado que vivimos.

Proyecto poético

La pretensión común de este proyecto poético por lo tanto es la recuperación de la memoria, y especialmente la memoria de la naturaleza y de los ancestros, pero a su vez, es la posibilidad de escriturar una forma verbal de participación en una memoria social y naturaleza intervenida. En una cultura en la cual sus miembros veneran el pasado y a sus actores, romper la secuencia es sin duda una tragedia, de ahí que los poetas como Chihuailaf, tratan de verbalizar su memoria, de reconstruirla a través de lecturas, relatos, de voces fragmentadas, de testimonios ya no dichos en torno al fuego ancestral sino en la evocación o espacios diversos. El intento por recuperar este vínculo, con y desde la memoria, se manifiesta en la metáfora, en la imagen, como la única vía posible, de participar de un tiempo que ya no está y en el cual por diversas razones no se estuvo.

Al decir de Elicura Chihuailaf hoy en Chile hay dos literaturas "la Indígena, Mapuche, Rapanui Aymara entre otras y la Chilena, aun cuando producto de los paisajes compartidos y la distante convivencia hay en ellas unos cuantos referentes comunes".

Sobre estos referentes comunes el proyecto poético de Chihuailaf desarrolla una constante temática de la literatura chilena, latinoamericana e indígena, la irrenunciable condición de espacio mestizo y espacio moreno, el espacio azul que nos merecemos.

"La poesía de Chihuailaf nos testimonia que las minorías aparentemente vencidas y olvidadas tienen voz".


UC Temuco iniciará primera Escuela de Danza Integral para niños y niñas

La Dirección de Extensión de la UCTemuco, inicia en los próximos días el periodo de matrículas, para lo que será la Escuela de Danza Integral de Temuco. La iniciativa, pionera en su tipo en la zona sur, espera ser una oportunidad que favorezca el desarrollo integral de niños y niñas de 5 a 12 años y que además contribuya a posicionar a la universidad en el área de la danza integral.

El proceso de matrícula e información general de la actividad puede ser consultado en las oficinas de la Dirección de Educación Continua de la UCTemuco, Avenida Prieto Norte 371.


Elencos de la Ufro se adjudican fondos para girar en Italia

La Dirección de Extensión y Formación Continua de la Universidad de La Frontera se prepara para dar partida a dos importantes proyectos artísticos que permitirán que su Ballet Folclórico Magia Chilena y la Compañía Teatro de La Frontera puedan seguir desarrollando su trabajo como impulsores del desarrollo cultural regional, a través de la adjudicación de dos fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: una itinerancia en tres festivales internacionales de Italia y la 5º Versión del Festival de Teatro en La Frontera.


Exposición de pintura "Mundo de agua" en Santo Tomás Temuco

La exposición "Mundo de Agua" de la acuarelista venezolana, María Consuelo Guacuto, fue inaugurada en Santo Tomás Temuco, donde puede ser visitada de manera gratuita.

Trece cuadros que plasman el paisaje cambiante, nubes danzantes, el aire limpio y aguas cristalinas, son los que estarán en exhibición durante el periodo junio-julio, en obras que mezclan el blanco del papel, la fundición de colores con el agua lo que le da un subjetivismo especial a cada una de las creaciones.