Secciones

125 niños del Sename en La Araucanía tienen problemas de salud complejos

EN RIESGO. Un informe interno del organismo reveló que más de mil menores a nivel nacional tienen patologías físicas y mentales que requieren tratamiento.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Un informe del Servicio Nacional de Menores (Sename) reveló que 1.334 menores bajo su supervisión a nivel nacional están con algún problema de salud, ya sea físico o mental, que requiere un tratamiento supervisado por médicos. De estos, 125 casos se encuentran en La Araucanía.

Cuando los niños ingresan a una residencia del Sename o a un programa ambulatorio que supervisa, se confecciona una ficha médica con sus antecedentes, de necesitar atención de salud se requiere al sistema público, ya que el 2015 la repartición estableció un convenio primero con el Servicio de Salud Araucanía Sur y este año con el Norte, pero además existe la alternativa de ingresarlo al sistema privado.

"Si nos encontramos que en el sistema público, por tiempo o disposición de horas, la espera será prolongada, recurrimos al sistema privado para que no se agrave la situación. Tenemos un fondo para cancelar a través de una subvención que entregamos", explicó la directora del Sename en La Araucanía Ximena Oñate.

Las condiciones en que se encuentran los menores en los centros de atención públicos a nivel nacional han sido investigadas por los parlamentarios a través de diferentes comisiones.

Criticas

El diputado (independiente) René Saffirio, que integra una de ellas, ha realizado varias denuncias en torno al tema y fue crítico sobre la atención de salud que reciben los jóvenes.

"Es aberrante que el Estado no se haga cargo de la situación de los niños que están bajo la tutela del Sename. Esto es lo más grave que puede ocurrir, porque son menores que están en las mayores condiciones de vulnerabilidad, pero que con esto, se transforman en niños vulnerados", dijo el congresista.

Según el estudio, la Región Metropolitana encabeza la lista de niños con patologías graves con 249 casos, le sigue Valparaíso con 163 y en tercer lugar está La Araucanía con 125.

"Muchos de los centros en la zona no tienen profesionales de salud permanentes para proporcionar tratamiento y los que requieren atención de salud son llevados a la urgencia del hospital como cualquier otro, es decir no son atendidos. No hay tratamiento permanente para los niños, lo que hay es medicación permanente", señaló René Saffirio.

En tanto, desde el Sename Araucanía, precisaron que los menores que requieren tratamiento lo reciben, tras la indicación que entregan los médicos del sistema público, ya que allí se realiza el diagnóstico de la patología.

"Estos 125 casos son de alta complejidad y requieren tratamientos especiales, como atención de especialistas además de indicaciones particulares. Si están en intervención ambulatoria el servicio apoya a la familia en esos cuidados especiales. Ahora, de estar estos jóvenes en una residencia, los equipos sicosociales a cargo, se coordinan con los profesionales de salud", mencionó la directora Ximena Oñate.

El Sename depende del Ministerio de Justicia y su titular Javiera Blanco, fue citada a la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga de manera focalizada la situación de los menores en Chile.

"Yo inicie una fiscalización del tema de salud, pidiendo un informe al Instituto Médico Legal, Registro Civil y Sename de los menores fallecidos en los centros en los últimos 10 años, también del arsenal farmacológico y la nómina de los profesionales de la salud a cargo de los niños. Tenemos entendido que hay menores que para mantenerlos tranquilos son sobremedicados y eso es lo que vamos a comenzar a investigar", indicó el diputado.

En la Región el Centro de Protección Alborada en Temuco, cuenta con enfermeros y paramédicos, por lo que allí se derivan los menores con casos de salud más complejos.


Feufro convoca a encuentro multisectorial

por la educación

La Federación de Estudiantes de la Universidad de La Frontera convoca a la comunidad universitaria a un Encuentro Multisectorial por la Educación, para este jueves 30 de junio a las 15 horas en la sala E - 208 del Campus Andrés Bello en Temuco. La presidenta de la Feufro Noelia Garrido, explicó que "el objetivo es fijar una postura como comunidad universitaria, frente al proyecto de ley de la reforma a la educación superior que en los próximos días el Gobierno enviará al Congreso. Si la rectoría no es capaz de dar una respuesta, nosotros sí tenemos que ir construyéndola en conjunto con el pueblo", señaló.

El Consejo Consultivo de Participación Ciudadana del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cita a los vecinos de la avenida Javiera Carrera de Temuco a una reunión que se realizará este miércoles 29 de junio a las 11 horas con representantes del municipio y el Serviu en la Cámara Chilena de la Construcción en Temuco.

El presidente del Consejo, Gabriel Fernández, dijo que "se conversará sobre lo que acontece con el proyecto de ampliación de la avenida entre Las Encinas y Recabarren, que contemple alternativas que no signifique el corte de los 90 árboles. Hoy en día Temuco está apuntando hacia una ciudad más verde, amigable con el medioambiente y lo que estamos haciendo es una aberración", dijo el dirigente.