Secciones

Diseñan casa basada en ruca lafkenche

MADERA. Estudiantes desarrollan un proyecto con paneles modulares.
E-mail Compartir

Casa Lafken-Che es el nombre de la nueva vivienda sustentable en madera que está desarrollando el equipo Wallmapu de la Universidad Mayor de Temuco, ganador del concurso Construye Solar 2015, que busca la mejor vivienda económica sustentable.

El certamen de este año tiene como foco la ciudad de Valparaíso. En agosto será la selección de los proyectos finalistas, que deberán ser construidos en abril de 2017, un logro que el equipo Wallmapu, conformado por alumnos de Arquitectura, Ingeniería Comercial, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor de Temuco, busca alcanzar con su casa Lafken-Che.

El proyecto con el que competirán este año está basado en las rucas costeras del pueblo mapuche, cuyo concepto de construcción es lograr un elemento continuo entre el techo y los muros.

Así lo explicó Camilo Ortega, alumno de quinto año de Arquitectura, quien junto a su compañera Catalina Sepúlveda, creó este diseño. "Nos planteamos evitar la costa y su clima muchas veces hostil tal y como lo hacían nuestros antepasados", indicó Ortega, quien agregó que "ocupamos ese sistema constructivo continuo porque térmicamente, mientras más compacta fuera la vivienda, funcionará mejor".

La casa será levantada con tres módulos de madera, que construirán por separado en una planta maderera, y que luego el equipo deberá unir, en un plazo no superior a un mes y medio, en el terreno que el concurso determine.

Catorce paneles solares alimentarán de electricidad la casa Lafken-Che entregándole autonomía absoluta y permitiendo una temperatura constante entre los 19 y 22 grados al interior. Increíblemente, con un consumo energético siete veces menor al de un hogar tradicional en Chile.

En Recabarren está la parafina más barata de Temuco: 564 pesos el litro

CALEFACCIÓN. Diferencias de hasta 75 pesos existen entre las 25 estaciones de servicio de la capital regional. Vecinos apuntan a un subsidio a la parafina para pensar en dejar atrás la leña como combustible.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Una diferencia de hasta 75 pesos existe actualmente en el precio del litro de parafina, al cotizar en las 25 estaciones de servicio existentes en Temuco, de acuerdo con la información que el Ministerio de Energía administra en la página www.parafinaenlinea.cl.

Mientras el promedio del litro de parafina para La Araucanía es de 613,9 pesos -que ubica a la Región en el cuarto puesto del ranking de las parafinas más baratas desde la Región Metropolitana al sur- en la capital regional el promedio del litro de parafina es todavía más bajo: $597,6 por litro.

¿Cuáles son las estaciones de servicio con la parafina más barata en la capital regional? De acuerdo con la información del Ministerio de Energía -que las mismas bencineras van actualizando para que el cliente pueda hacerse un panorama global- hoy la estación que tiene la parafina más barata es la Shell ubicada en Recabarren 02530, donde el litro de este combustible está en 564 pesos; luego le siguen tres bencineras con el litro de parafina a $577: la Shell de Nahuelbuta 01475, la Copec de Rudecindo Ortega 1471 y la Petrobras de Rudecindo Ortega 01139.

Otras tres estaciones de servicio figuran en lo alto de este listado: la Petrobras de Caupolicán esquina O'Higgins, la Petrobras de avenida Francisco Salazar 01540 (autoservicio) y la Shell de Caupolicán 015, todas con el litro de parafina a 584 pesos.

"En conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, estamos fomentando el uso de la parafina a través del Programa de Recambio de Calefactores", dijo el seremi de Energía, Aldo Alcayaga, quien indicó que es este es un combustible válido ante el mal uso que se hace de la leña.

CAMBIO

Fundo El Carmen es uno de los sectores poblacionales de Temuco donde los vecinos están girando desde la leña hacia la parafina.

El dirigente vecinal Christian Mellado fue uno de los vecinos que optó por la parafina.

"Yo tenía una estufa a leña, y si bien logré la manera de ocuparla sin emitir humo, decidí junto a mi familia cambiarnos a parafina", sostuvo el dirigente de Fundo El Carmen, quien agregó que "es así que nos compramos una estufa catalítica, que a la fecha nos ha dado bastantes resultados".

De acuerdo con lo señalado por Mellado, su casa de 98 metros cuadrados se tempera sin problemas. Eso sí, las alzas que experimenta la parafina en invierno, son un problema para los bolsillos.

"El hecho de que hayan 75 pesos de diferencia entre el servicentro que tiene más barata la parafina con el que la tiene más cara, ya señala que hay que hacer un gasto extra en movilización para ir a buscar el combustible donde esté más económico. Y lo otro es que la parafina se mantiene en precios muy económicos en verano, pero llega el invierno y los precios suben, ahora el precio está como promedio en cerca de 600 pesos el litro, pero a mediados del otro mes estoy seguro que va a subir casi a los 700 pesos", aseveró Mellado, quien agregó que "es tiempo que el Estado pueda subvencionar estos otros combustibles, pensando en las personas que quieren aportar a la descontaminación buscando otras opciones".

El cálculo que realiza este dirigente del costo de mantener temperada su casa con parafina, es de 3 mil pesos diarios.

A nivel regional, el promedio de $613,9 se establece sobre las comunas que han aportado con información, ya que varias -10 para ser exactos- no aparecen con datos en el gráfico.

La parafina más barata de La Araucania está en Padre Las Casas, en la estación de servicio (sin bandera) ubicada en Vilumilla 1511, con un costo de 538 pesos el litro de parafina.

La más cara -de acuerdo con la información del Ministerio de Energía- se encuentra en la comuna de Nueva Imperial, con un costo de 824 pesos el litro.

JUNTAS VECINALES

En reunión sostenida por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, los dirigentes se refirieron a la posibilidad de pasarse de la leña a la parafina, concluyendo que para ello se requiere de mayor información a la población, y de subsidios para hacer el recambio.

Los dirigentes del sector Pedro de Valdivia, Amanecer, San Antonio y sector Poniente, fueron claros en sostener que la leña sigue siendo lo más económico.

La presidenta de la Unión Comunal, Matilde Muñoz, aseveró que "si bien a nivel de los vecinos todos coinciden en que falta información de las ventajas de la parafina por sobre otros combustibles, la lógica sería el cambiar de la leña a la parafina pero siempre y cuando esté subsidiada".

Mirian Valdebenito, dirigente del sector Amanecer de Temuco, precisó que "la mayoría de quienes vivimos en el sector ocupamos la leña como calefacción, principalmente porque muchos vecinos son adultos mayores y sacan una miseria de plata con sus jubilaciones y la leña es lo más barato. Sabemos que la parafina no es un combustible tan caro, si se compara con otros, pero nos falta información. Ahora, si realmente se puede hacer un recambio y que no nos resulte perjudicial, podríamos hacerlo".

Una de las dudas que manifiestan los usuarios al momento de pasar de la leña a la parafina es la contaminación intradomiciliaria. Sin embargo, la adquisición del calefactor de tiro forzado, al no tener llama abierta, permite incluso ser utilizado en dormitorios.

"La lógica sería cambiar de la leña a la parafina, pero siempre y cuando esté subsidiada".

Matilde Muñoz,, Unión Comunal de JJ.VV.

"A través del Programa de Recambio de Calefactores estamos fomentando el uso de la parafina".

Aldo Alcayaga,, seremi de Energía

"La parafina se mantiene baja en verano, pero sube en invierno. El otro mes estará cerca de los $700".

Christian Mellado,, Fundo El Carmen