Secciones

Consultorio Miraflores mejora vida de pacientes con heridas graves

E-mail Compartir

A través de su unidad de Curaciones Avanzadas, el Consultorio Miraflores aplica avanzadas técnicas para tratar úlceras varicosas, quemaduras, pie diabético y otros traumatismos graves a sus pacientes.

El equipo está a cargo del enfermero Ramiro Aranda que está especializado en el tratamiento de heridas de alta complejidad y él junto a un equipo de técnicos entrega una atención que ha permitido sanar heridas que en otras condiciones habría sido imposible. Unas 60 a 70 personas se realizan curaciones a diario en esta unidad donde se atiende a toda la población derivada del Servicio de Urgencia, policlínico, el Hospital Hernán Henríquez Aravena, y otros centros.

Emergencia ambiental obliga a prohibir el uso de leña en intercomuna

E-mail Compartir

Debido a las malas condiciones de ventilación que favorecerán la acumulación de contaminantes, para hoy la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía pronostica una nueva jornada de emergencia ambiental.

Por esta razón, en la zona de restricción de la intercomuna queda prohibido el uso de artefactos a leña entre las 18 horas de hoy y las 6 horas de mañana. También de acuerdo a las normas del PDA vigente se prohibe el uso de calderas a leña con una potencia térmica nominal menor a 75kWt. El cumplimiento de lo anterior será fiscalizado por los inspectores del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud.

Muertes aumentan en un 47% debido al aire tóxico en Temuco

COMPARACIÓN. Los fallecimientos debido a complicaciones cardiorrespiratorias de personas mayores de 65 años son más altos en La Araucanía que en Santiago.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un 47% superior es el riesgo de morir por complicaciones cardiorrespiratorias producto de la contaminación en Temuco que en Santiago, principalmente en personas mayores de 65 años.

Lo anterior, según revela un estudio denominado "Efectos en salud de corto plazo por exposición a material particulado: una comparación entre una zona urbana contaminada por humo de leña y una zona urbana contaminada por multifuentes", de investigadores de las universidades de Santiago de Chile (UsaCh) y Católica de Temuco (UCT) realizada el año 2015 donde se comparó a Temuco con la comuna de Pudahuel en Santiago.

A la vez, la investigación arrojó que los ingresos hospitalarios por EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) son un 104% superior en la capital de La Araucanía que en Santiago.

A juicio del doctor en Ingeniería Ambiental y académico de la UsaCh, Luis Díaz Robles, quien es uno de los participantes en el estudio, estos antecedentes establecen que la contaminación de Temuco es mucho más dañina para la salud que la que afecta a los santiaguinos.

"Concluimos que el riesgo de morir por inhalación de humo de leña es mucho más peligroso en problemas cardiovasculares principalmente en adultos mayores", aseveró.

Al mismo tiempo, el investigador expresó que "un dato interesante es que la población de adultos mayores ha ido creciendo y como la esperanza de vida es mucho más alta, las probabilidades de mayores eventos de morbilidad también han aumentado".

Infartos

A la vez el aumento de las muertes por causas cardiovasculares en jornadas críticas de toxicidad ambiental se encuentra avalado por diversos estudios. En tal sentido, se estima que el número de infartos puede aumentar al doble en los meses de invierno producto del frío y la contaminación a diferencia de lo que ocurre en el verano.

Estudios de la Ufro, liderados por cardiólogo y académico de la Facultad de Medicina, doctor Fernando Lanas, concluyeron hace unos años que la contaminación precipita episodios agudos de infarto que pueden superar el 20 o 30 por ciento, si se compara con los meses sin contaminación. Esto se debe a que las partículas presentes en el aire, acentúan los mecanismos inflamatorios a nivel de la pared de las arterias.

"A eso se agrega que los mismos contaminantes aumentan el espesor de la sangre lo que facilita la aparición de coágulos, lo que en definitiva provoca que se produzcan los infartos", explicaron en su momento los académicos.

Este análisis es congruente con las conclusiones de la publicación sobre la materia de la Universidad Católica de Temuco denominado "Análisis del efecto a corto plazo de la contaminación atmosférica por material particulado respirable sobre la mortalidad y morbilidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en Temuco" que data del año 2009.

El estudio indica que el riesgo va aumentando en la medida que aumentan otros dos factores: tiempo de exposición y nivel de las concentraciones. Según Díaz Robles, el riesgo también se eleva producto de la existencia de una enfermedad previa en la persona y por supuesto, la edad, ya que los mayores de 65 años son los que presentan mayor riesgo.

"El material particulado más fino entra a lo más profundo de las vías respiratorias y de ahí traspasa al torrente sanguíneo provocando diferentes reacciones que generan infartos al cerebro, infartos al miocardio, aumento de la presión arterial, entre otras enfermedades relacionadas con el sistema cardiovascular que pueden llegar a ser mortales", dijo el académico.

Nuevo hospital de Cunco ya tiene finalizado el 80% de su obra gruesa

AVANCE. Más de 25 mil habitantes de la comuna y sus alrededores resultarán beneficiados con el centro asistencial que estaría listo en diciembre de 2017.
E-mail Compartir

Un 80% de su obra gruesa terminada tiene actualmente el emblemático Hospital de Cunco que beneficiará a una población estimada de 25 mil habitantes de la comuna y sus alrededores.

Los más de 7 mil metros cuadrados avanzan a paso firme y tal como está planificado por la Constructora Ingetal, para entregarlo a la comunidad en diciembre de 2017.

Los edificios que contendrán el Servicio de Urgencia y hospitalización están prácticamente listos y en las próximas semanas comienza la etapa de terminaciones. El jefe de terreno del proyecto, Carlos Heyer, sostuvo que "a más de seis meses de iniciados los trabajos llevamos un 80% de la obra gruesa, lo que equivale al 15% del total de la obra. Hemos divido a los trabajadores en distintos equipos, lo que nos ha permitido tener un avance bastante parejo en toda la construcción".

El topógrafo del hospital, Roberto Fuentealba detalló que "terminando la obra gruesa empezamos a trabajar en todo el sistema de envolvimiento térmico, lo que consiste en revestir el edificio".

Reforestan la ribera de la laguna El Loro en Boyeco

DÍA DEL ÁRBOL. Buscan proteger la zona por su valor como reserva de agua.
E-mail Compartir

Justo en el Día del Árbol, fue la comunidad indígena Juan Cariqueo del sector Boyeco, comuna de Temuco, la que hizo un reconocimiento a la naturaleza, lanzando su proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) "Protección con cerco y reforestación con especies de árboles nativos el área perimetral de la laguna El Loro por su alto valor como patrimonio natural y reserva de agua".

En lo específico, el representante de esta iniciativa, Pedro Cariqueo, explicó que el objetivo del proyecto es proteger con cerco de mallas y reforestar con especies de árboles nativos el área perimetral de la laguna El Loro por su alto valor. "Todo esto lo vamos a hacer con el aporte de 5 millones de pesos del Ministerio del Medio Ambiente", dijo.

Lanzamiento

En el lanzamiento de esta iniciativa, el seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman Cortés, explicó que el proyecto -además de la protección- considera jornadas de capacitación, actividad de Kelluwun (ayuda mutua) para construcción de cerco y actividades de reforestación con árboles, arbustos y hierbas nativos el área perimetral de la laguna.

"En el Día del Árbol, sabemos que esta reforestación con especies nativas ayudará para la acumulación de aguas lluvia, ya sea para el consumo de aves, animales mayores o menores, y para riego en la producción de hortalizas y chacras. Esta iniciativa es muy importante para conservar y proteger la biodiversidad en torno a la laguna", dijo la autoridad medioambiental.

Entre las principales actividades a ejecutar por el proyecto se encuentran: difundir el proyecto en sus diferentes etapas de ejecución, proteger con infraestructura estacas o polines, mallas ursus y alambre la ribera de la laguna El Loro, repoblar y recuperar especies nativas perdidas, agotadas o desaparecidas en la ribera de la laguna.

Por último, también se busca desarrollar actividades de educación ambiental que busquen generar conciencia acerca de la importancia de la conservación y protección de la biodiversidad y el agua.