Secciones

Desempleo en la Región crece en 0,2 puntos y alcanza cifra más alta del año

SEGÚN INE. La tasa de desocupación del trimestre de marzo a mayo llegó a un 7,1%.
E-mail Compartir

Según el último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente a los meses de marzo a mayo, la desocupación en La Araucanía alcanzó un 7,1%, llegando a la cifra más alta en lo que va del año, lo que sitúa a la Región en el noveno lugar a nivel nacional. Una posición que se repite por segundo periodo consecutivo.

Esto equivale a un aumento de 0,2 puntos porcentuales en relación al mismo periodo del año anterior, básicamente debido al incremento de los desocupados (4,3%) y el alza de los ocupados (1,7%). En comparación al trimestre móvil inmediatamente anterior, la tasa de desocupación regional experimentó un crecimiento de 0,9 puntos porcentuales.

La rama que explica mayormente el aumento de ocupados en el trimestre es la silvoagropecuaria, al presentar una variación de 8.190 ocupados (9,1%). Este es, además, el sector que agrupa el mayor número de ocupados de la Región, con más de 98 mil personas.

Cabe destacar que la enseñanza es la segunda rama de actividad que explicó el incremento de ocupados, con 4.750 plazas más, lo que equivale a una variación de 10,6% en relación a igual trimestre móvil del año anterior.

Por el contrario, el sector económico responsable del alza del desempleo es el de las industrias manufactureras. De hecho, esta rama experimentó un caída en el número de trabajadores de un 12,2%.

ANÁLISIS POR GÉNERO

Según sexo, la tasa de desocupación femenina aumenta de 8,7% a 10,3% en un año y ubica a La Araucanía como la última región en este ranking. Una tendencia que se ha repetido durante los últimos meses.

En tanto, la tasa de desocupación masculina disminuyó en 0,9 puntos, pasando de 5,8% a 4,9% en un año. Con esto, la Región se sitúa en el quinto lugar a nivel país.

A nivel de ciudad, Temuco presentó una tasa de desocupación de 6,6%, ubicándose en el puesto 19° en el país.

Lanzan nodo que busca potenciar la industria del salmón de agua dulce en La Araucanía

AYER. Con el financiamiento de Corfo, SalmonChile ejecutará la iniciativa que a través de formación de capital humano, apoyo en la gestión de proveedores y trabajo en materia de posicionamiento busca contribuir al desarrollo regional.
E-mail Compartir

Contribuir al aumento de la competitividad social y económica de la Región, a través del fortalecimiento del sector salmonero, es lo que se propone el "Nodo para la Industria del Salmón de Agua Dulce de la Región de La Araucanía", proyecto que fue lanzado ayer y que ejecutará SalmonChile, con el financiamiento de Corfo y la coordinación del agente operador de Sofo.

Será un año de trabajo que se efectuará junto a seis pisciculturas (de Melipeuco, Cunco, Curarrehue, Pucón y Villarrica), a partir de un diagnóstico que efectuó la Gerencia de Competitividad de Corfo.

"El proyecto surge a propósito de las brechas que se advierten para darle sustentabilidad a la industria del salmón en la Región por los próximos 10 o 15 años", señaló Ricardo López, director del nodo.

Brechas que revelan la necesidad de fortalecer tres líneas principales: formación de capital humano, apoyo en la gestión de pequeños proveedores regionales, y posicionamiento de la industria.

ACCIONES

Según precisó el director, en materia de formación de capital humano se apuntarán esfuerzos para vincular las competencias que se desarrollan en liceos técnicos con los requerimientos de las pisciculturas locales. "Lo que pretendemos lograr es que el perfil de los futuros técnicos sea mucho más pertinente con los requisitos de las empresas", explicó.

Un trabajo que también se realizará con los pequeños proveedores de las seis empresas, a quienes se les apoyará en materia de gestión y competitividad a través de capacitaciones y otras iniciativas. "Queremos que las pisciculturas trabajen con los proveedores locales y de esta forma evitar que opten por servicios externos", añadió López.

Vincular el quehacer de este sector económico con distintos actores locales (estudiantes, juntas de vecinos, autoridades) mediante acciones como visitas guiadas y talleres, será también parte del trabajo del nodo durante este primer año.

Este es un proyecto que busca avanzar en la formación de un clúster de la industria salmonera. Es por ello que, según precisó López, esperan extender el trabajo a un segundo año, una vez finalizada la primera etapa.

"Hoy la industria está viviendo una situación con bastante oportunidad. Hay un interés creciente de abastecimiento de smolt, sobre todo considerando que hay una situación de crisis por la mortalidad, producto de algas nocivas, y por la marea roja, que generó una detención de la producción. Por lo tanto esperamos generar mecanismos de mejoramiento a través del nodo", indicó López.

INDUSTRIA REGIONAL

Son cerca de 30 las pisciculturas operativas en La Araucanía, las que en su mayoría producen smolt, un salmón joven (de 100 gramos) que luego es trasladado a centros de engorda ubicados en el sur del país.

En este sentido, el director regional de Corfo, Eduardo Vicencio, valoró la iniciativa, afirmando que un alto porcentaje de los smolt del país se producen precisamente en la Región. "Con este nodo podremos enfrentar de forma satisfactoria las exigencias actuales que existen en la industria", indicó.

En este sentido, añadió que los grandes desafíos futuros son aumentar el volumen y peso del smolt, y avanzar en la producción de harina de lupino para la alimentación de las especies.

Asociación de la industria del salmón

SalmonChile, entidad a cargo de ejecutar el nodo, es una asociación que agrupa a la principales empresas productoras de Salmón Atlántico, Coho y Trucha, y sus proveedores, con la firme convicción de que la asociatividad es el camino para asumir los desafíos sanitarios, medio ambientales, normativos, sociales y económicos del sector salmonicultor, tanto en el ámbito nacional como internacional.

6 pisciculturas son parte de este proyecto, que busca crear un clúster para potenciar la industria salmonera.

12 meses es la duración de este proyecto, el que SalmonChile buscará extender a otro año más.