Secciones

Rector de la UC: "Nos preocupa la falta de definición de lo público" el Mercosur: "Convergencia no significa fusión"

REFORMA. La Moneda convocó para hoy a una reunión de emergencia por el ingreso del proyecto de educación superior. ENTREVISTA. La Mandataria analizó las implicancias de la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico.
E-mail Compartir

A la espera de que el Gobierno ingrese al Parlamento el proyecto de reforma a la educación superior, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, reiteró ayer sus reparos respecto de lo que hasta ahora se les ha dado a conocer a las autoridades universitarias de la iniciativa.

Tras el encuentro que sostuvieron por cinco horas el viernes el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Consejo de Rectores (CRUCh), Sánchez cuestionó "la falta de definición de lo público" en el proyecto.

El rector de la UC dijo en entrevista con Cooperativa que "lo que conocimos ha sido una presentación acotada, por lo tanto, no podemos opinar más sobre eso", y lo calificó como "un resumen" de lo que ingresará el Gobierno al Congreso.

Sánchez señaló en ese sentido que el desconocimiento que tienen de la iniciativa "abre interrogantes", entre ellas "desde el punto de vista de las universidades públicas nos preocupa la falta de definición de lo público".

"Hemos apoyado el fortalecimiento de las universidades estatales, pero hemos apoyado eso siempre y cuando se fortalezcan todas las instituciones de carácter público", dijo.

"Nos parece que esa definición no aparece en este resumen que conocimos", agregó.

"Esperábamos que esta ley cambiara de manera radical la educación superior que conocemos y un cambio radical pasa por fortalecer el carácter público de estas instituciones y ese fortalecimiento es económico, pero también en la validación, sobre todo en las universidades regionales", cuestionó el miembro del CRUCh.

El rector de la UC también manifestó dudas respecto a la regulación de los aranceles de las instituciones que reciban fondos públicos, que es uno de los puntos que ha trascendido que contemplará el proyecto.

"Nos preguntamos si el Estado pondrá una brecha con los estudiantes de gratuidad, del 15, 20%, o no habrá brecha, o lo que sería peor, que cada institución deba asumir esa brecha", sostuvo.

La autoridad universitaria destacó que se debe considerar "la relación de calidad, con los aranceles que se cobra".

Reunión de emergencia

Debido a las críticas que ha recibido el proyecto por parte de los rectores de los planteles universitarios, el ministro del Interior, Mario Fernández convocó para hoy una reunión de emergencia en La Moneda para tratar el asunto.

A la cita asistirán además de Fernández, los ministros del comité político, Rodrigo Valdés (Hacienda), Marcelo Díaz (Segegob) y Nicolás Eyzaguirre (Segpres); además de la titular de Educación, Adriana Delpiano.

Asimismo, acudirán los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, los jefes de bancadas parlamentarias de las colectividades oficialistas, así como los integrantes de las comisiones de Educación de la Cámara y el Senado.

El senador PPD Jaime Quintana rechazó la convocatoria a esta reunión asegurando que "ha llegado la hora del Congreso". El parlamentario asimismo se mostró contrario a retrasar nuevamente el ingreso del proyecto, que ya ha sido aplazado nueve veces.

"No voy a ir a esa reunión, no le encuentro mayor sentido. El Gobierno tiene que entregar el proyecto. Es una locura aplazarlo. No se va a llegar a ningún acuerdo con aplazar el proyecto, todo lo contrario, se va a enredar más", dijo el senador a Cooperativa.

"No tenemos pleno acuerdo dentro de la Nueva Mayoría y por tanto lo mejor es iniciar esa discusión donde corresponde. Llegó hora en el Congreso y eso es lo que procede ahora", agregó.

Quintana destacó que comparte "varios puntos con los rectores" como "robustecer el rol del Estado".

La presidenta de la DC, Carolina Goic, dijo que asistirá a la cita, pero insistió, tal como Quintana, que llegó el momento en que el Gobierno debe dar paso al trabajo legislativo.


Bachelet y

Tras asumir la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico durante la cumbre que se realizó esta semana en Frutillar, la Mandataria Michelle Bachelet analizó los alcances de haber decidido continuar por la senda que comenzó el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

"Confieso que cuando yo hacía campaña preguntaba ¿qué es esto de la Alianza del Pacífico? Me preocupaba que se veía como un movimiento ideológico que daba la espalda al resto de la región. Pero en la primera reunión en México a la que fui como Presidenta me di cuenta de que esto es un acuerdo comercial con movimiento libre de personas, de productos, muy pragmático", dijo la jefa de Estado al diario español El País.

Al ser consultada respecto a la presencia del Presidente argentino Mauricio Macri en el encuentro, que ha sido interpretada como la consolidación de un giro de la región, Bachelet sostuvo que "creemos en la convergencia en la diversidad".

Pese a esto, limitó el alcance de una posible integración entre el Mercosur -que conforma Argentina junto a Uruguay, Brasil, y Paraguay- y la Alianza del Pacífico, que integran además de Chile, México, Perú y Colombia. "Convergencia no significa fusión", comentó.

"Ellos tienen cierta reglamentación interna en Mercosur que ha hecho que Chile no sea un miembro pleno sino un miembro asociado. Cualquier cosa que uno haga en Mercosur tiene que pedirle permiso a todos los demás. Algunos han querido hacer tratados de libre comercio con otros países y no les han autorizado", agregó al respecto.

Sobre la incorporación de nuevos países al bloque, la Mandataria afirmó que "hay muchos países observadores que quieren ser miembros de la Alianza pero tienen que aceptar las reglas. De momento tenemos Costa Rica y Panamá. Macri está en esta cumbre, vamos a ver, y Brasil... La Presidenta Dilma había manifestado su interés pero ahora Brasil está en otras cuestiones, no creo que esta sea su prioridad hoy".

Respecto al giro que implicaría que Argentina hoy tenga interés por integrarse a la Alianza del Pacífico, comentó que al interior del bloque se plantearon: "No queremos que la Alianza de la espalda al resto de la región. Creemos en la convergencia en la diversidad".

Confech se reunirá con los rectores

Los universitarios agrupados en la Confech se reunieron ayer para tratar los pasos a seguir de cara al ingreso del proyecto de reforma a la educación superior. El vocero del organismo y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra, dijo a Cooperativa que "durante los próximos días nos vamos a reunir con los rectores, no con un sector en particular, sino que en general con todos los rectores que deseen en este caso compartir lecturas y ver visiones en común de los pasos a seguir como movimiento estudiantil".

Baja popularidad

Sobre la baja popularidad que mantiene, situación que se repite en otros con otros Mandatarios de la región, comentó que "la crisis de la política es universal. En Europa pasa lo mismo. Los partidos tenemos que replantearnos todo. La democracia representativa por sí sola ya no da respuesta a los anhelos de la gente de ser parte constructora de la sociedad. Por eso nosotros en Chile estamos haciendo un proyecto constituyente desde abajo hacia arriba".