Secciones

Ex intendentes proponen subsidio a productores de leña jóvenes de la Región a unirse a la Escuela Militar

CONTAMINACIÓN. Francisco Huenchumilla y Andrés Molina concuerdan en subir la calidad del producto incentivando el secado. FORMACIÓN. La institución abrió sus postulaciones hasta el 1 de agosto.
E-mail Compartir

El problema de los reiterados episodios de Emergencia y Preemergencia Ambiental en Temuco y Padre Las Casas tiene una iniciativa resolutiva en común de parte de los ex intendentes Francisco Huenchumilla y Andrés Molina: subsidiar a los mismos productores de leña.

Si bien la idea compartida difiere en la forma, ambos apuestan por que la clave está en reducir al mínimo la venta de leña verde, por lo que el impulso se centra en un producto seco.

Huenchumilla explica que su idea surgió en el período en que ejercía como jefe regional, pero que sólo comentó verbalmente a autoridades nacionales de Medio Ambiente y Energía, aunque nunca llegó a concretarse en un mensaje escrito.

La idea favorecería principalmente a productores pequeños de leña, "gente que no puede esperar un año para secar la leña, sino que vende leña (verde) que la corta porque tiene problema de susbsistencia", dijo Huenchumilla.

Se trataría, según el ex intendente, de una ayuda económica para que los emprendedores puedan subsistir mientras secan la leña, un proceso que dura un año, lo que provendría de recursos "probablemente del Indap y de otros organismos, buscar fórmulas de ayudar a los pequeños productores para que pudiera hacerse una cadena de secado de leña en conjunto con el sector privado, que permitiera tirar leña al mercado pero después que estuviera más seca. Estamos hablando de un año después".

La idea también tuvo cabida para Andrés Molina, quien cumplió su cargo en el gobierno regional entre los años 2010 y 2014, pero con una ayuda de diferente tipo: "Que hubieran algunos recintos de leña seca donde la gente pudiera cambiar su leña verde por seca".

Molina reconoce que implementar esta iniciativa sería de gran costo para el Estado a nivel financiero y de coordinación con los mismos productores y vendedores.

"Aquella humedad que puede llegar a la leña sin secado artificial, en forma natural, es de un 25% a 30%, pero para eso requiere de dos años (...) Si hacemos un cálculo de la leña que ocupa Temuco, se necesita estudiar qué significa mantener financieramente eso durante un año", dijo Molina.

Además, tanto Huenchumilla como Molina esperan que en el futuro se apruebe el proyecto de transformar la leña como combustible. "El tema de la leña realmente seca no podemos dejar de entender que es un tema. Ojalá pudiéramos declararlo como combustible, regularlo y fiscalizarlo de mejor manera (...) ese es un camino que se debe incentivar", opinó Andrés Molina.

Agregar un plus

Ambas personalidades políticas concordaron en que este subsidio al productor debe ir acompañado de otro tipo de ayuda, y es ahí donde ambas opiniones se dividen.

Por el lado de Francisco Huenchumilla, lo ideal sería ayudar al consumidor para escoger combustibles alternativos. "Es semejante al subsidio de consumo de agua potable que existe en Chile (...) ¿por qué no crear un subsidio a la parafina o a la electricidad? Ahora, ese subsidio es imposible sin el acuerdo del Gobierno Central, sin una ley y sin sacar las cuentas de cuánto costaría", dijo Huenchumilla. De esta forma, agrega, se crea un círculo vicioso.

Sin embargo, Molina se resiste a la idea de subsidiar combustibles alternativos. "No es suficiente bajar la parafina para que la gente cambie. Aquí hay un tema de educación también, muy importante, y de conciencia. La gente tiene que tener conciencia", indicó.

Por ello, apoya la iniciativa de impulsar el reforzamiento térmico, especialmente en los sectores de un mayor nivel socioeconómico, a través de fiscalizaciones.

"Aquí hay muchos caminos que seguir. Uno es justamente exigirle a aquellas personas que tienen posibilidad económica de una forma mucho más fuerte y clara el cambio de los combustibles (...) las (casas) que tienen un valor mayor no podemos permitirles que construyan como ellos quieran", comentó.

Y para aquellos de bajos recursos, también lanzó su propuesta. "Poner en las contribuciones el factor de aislación térmica, de tal forma que las casas que la tienen tengan una contribución más baja y no se le suban a las que están invirtiendo y son más viejas", dijo.

¿Ayuda a consumidores?

Desde el lado de los consumidores, su representante regional, Richard Caamaño, presidente de la Asociación de consumidores del Sur, está a favor de las ayudas económicas para los productores.

"(Hay que) atacar a la producción, desde el origen de la leña. Que les permita procesarla de mejor manera. Más recursos a los productores, más instrumentos que les permitan acceder a tecnologías para secar más rápido su leña", indicó.

Para esto, Caamaño propone que el Estado subsidie la obtención de galpones, maquinaria de procesamiento y centros de acopio, "como lo hace el Ministerio de Energía", opinó.

Esta idea, asegura, también ayudaría a reducir el precio en el metro de leña, "porque también mete más oferta y competencia en el mercado".

Sin embargo, desde el lado del subsidio a la compra de combustibles, como propuso Francisco Huenchumilla, cree que la idea no va a tener un respaldo en el Gobierno. "El subsidio a la compra o a otro tipo de combustible no va a pasar nunca. Las autoridades de ministerios ya dijeron que no iba a existir ningún tipo de subsidio ni a la compra ni a ningún tipo de combustible", criticó, además de añadir su rechazo a una iniciativa de este tipo.

"La verdad es que nosotros no estamos de acuerdo con que se subsidie la compra de algún tipo de combustible (...) Pasó en Coyhaique y lo único que se logró fue que los precios de los combustibles se disparen", comentó.

Richard Caamaño indica que un productor de leña debe invertir entre $8 millones y $15 millones para acondicionar un galpón y ofrecer leña de buena calidad, seca y certificada.

Para hoy domingo, la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi del Medio Ambiente pronosticó Emergencia, debido a bajas condiciones de ventilación en Temuco y Padre Las Casas. Por esto, ello, las autoridades prohibirán el uso de calefactores basados en leña entre las 18 horas de hoy y las 6 horas de la madrugada de mañana lunes. Además se prohíbe el uso de calderas de potencia inferior a 75 Kilowatts durante el mismo período. Contando esta jornada, se trata del día de Emergencia número 22 en lo que corre del año.

"Probablemente el Indap y otros organismos, (deberían) buscar fórmulas de ayudar a los pequeños productores".

Francisco Huenchumilla,, ex intendente

"No es suficiente bajar la parafina para que la gente cambie. Aquí hay un tema de educación también muy importante".

Andrés Molina,, ex intendente

"Más recursos a los productores, más instrumentos que les permitan acceder a tecnologías para secar más rápido"

Richard Caamaño,, Consumidores Del Sur


El Ejército invitó a

Con el objetivo de difundir el proceso de postulación a la Escuela Militar para este 2017, el Ejército realizó su gira por la zona sur del país, por Concepción, Valdivia y también en Temuco durante esta semana.

Personal de la institución se instaló con un puesto frente al edificio de Municipalidad de Temuco para explicar el proceso de postulación a los interesados, el que ya está abierto y se extiende hasta el 1 de agosto.

"Fuimos a diferentes colegios a mostrar qué es la carrera de Oficial de Ejército", contó el capitán Eduardo Duffourc Cabrera, jefe de la Sección Difusión de la institución a nivel nacional.

La autoridad también indicó que esta carrera comienza con su formación de estudios superiores en la escuela que dura cuatro años, consiguiendo con ello su grado de alférez, y se extiende con una formación con especialidades que dura, incluso, más de 20 años.

Los interesados de la Región pueden contactarse acercándose al Destacamento de Montaña Tucapel, en calle O'Higgins de Temuco, o contactarse vía telefónica con el oficial de enlace, el subteniente Rodrigo Coñomán Valenzuela, al número de teléfono +56 9 7334 8284.

"El que quiera entrar a la Escuela Militar debe comprar su prospecto y con este queda postulando para el proceso", indicó el subteniente Coñomán. Sobre el prospecto, este se encuentra detallado en la página web www.escuelamilitar.cl y tiene un costo de 20 mil pesos.

Pronosticaron Emergencia para hoy Cifras sobre la producción de leña

E-mail Compartir

Desde la Asociación de Consumidores del Sur consignaron que actualmente hay sólo 15 productores y vendedores certificados de leña, pero no han determinado cuántos hay fuera de norma. Lo que sí pueden afirmar es que en Temuco y Padre Las Casas se vende al año entre 650 y 700 mil metros cúbicos de leña, de la cual sólo el 10% es certificada. En cuanto al precio, la Asociación de Consumidores del Sur identifica una diferencia de $10 mil pesos entre leña certificada y la ilegal. La leña seca puede costar entre $30 mil y $35 mil el metro, mientras que la verde puede fluctuar entre $20 mil y $25 mil el metro.