Secciones

El Gobierno propone consulta para oficializar el mapudungun

PROPUESTA. En Quinquén, junto a comunidades pehuenches, el intendente firmó mensaje para el Consejo Regional que deberá definir si aprueba los recursos. FREIRE. Denuncian que la construcción de termoeléctrica agudizará el problema.
E-mail Compartir

La iniciativa de oficializar el mapudungun da un paso más hacia su consolidación. El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, se dirigió hasta el sector de Quinquén junto a comunidades mapuche - pehuenches de Lonquimay para firmar un mensaje dirigido al Consejo Regional que tiene por objetivo financiar el proceso de consulta indígena necesario para oficializar el mapudungun en la Región, ejercicio democrático que va en acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Bajo la premisa de fomentar las expresiones culturales, así como velar por la protección y el desarrollo de los pueblos originarios, el Gobierno Regional decidió iniciar un proceso al cual son convocadas todas las comunidades y organizaciones mapuches de La Araucanía, para abordar medidas que tiendan a la revitalización y fortalecimiento del idioma del pueblo mapuche.

Convenio 169

El intendente Andrés Jouannet informó que para formular esta consulta se tomó en cuenta el Convenio 169 de la OIT suscrito por Chile.

"Hoy hemos dado un paso trascendental en torno a la oficialización del mapudungun en nuestra Región, y lo vamos a hacer como corresponde, invocando el Convenio 169 y efectuando un proceso de consulta, por tanto, ésta no es sólo una señal para la Región, sino que para el país, en vista de lo importante que es esto para nosotros", declaró la autoridad.

En la cordillera, el lonco de la comunidad pehuenche de Quinquén, Ricardo Meliñir, reconoció que su pueblo siente orgullo de haber mantenido viva su propia lengua y haber tenido la capacidad de aprender español, lo que los convierte en bilingües. "Yo he conversado con los peñis que trajeron el español, su lengua, la que nosotros aprendimos, algo de lo que nosotros como pehuenches nos sentimos muy orgullosos. ¿Cómo los que hablan español no van a poder hablar mapudungun? Nosotros hoy sabemos dos idiomas, y estamos aprendiendo inglés también; nuestros niños van a saber tres idiomas", comentó.

Por su parte, el lonco de la comunidad "Pedro Currilem", Nibaldo Romero, recordó que son varias las organizaciones mapuches que han trabajado para que se logre el reconocimiento del mapudungun. "Es un desafío súper importante para nuestro pueblo, ya que es un tema que se viene trabajando desde hace varios años (...) Esperamos que esto sea favorable para nuestros peñis y lagmienes de todo el territorio mapuche de la Región y el país. Esperamos que esto tenga éxito y podamos participar para consensuar ideas", acotó.

"que siga"

Una de las reparticiones que aportará a la iniciativa en esta etapa es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Así lo explicó el director regional, Pedro Marimán, quien aseguró que pondrá al servicio de este tema toda la experiencia adquirida durante el proceso de consulta que se llevó a cabo para la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Nosotros - precisó - estamos participando en la mesa de oficialización, lo estamos haciendo en calidad de asesores. Las voluntades ya existen (...) Lo que falta es el diseño metodológico de la consulta y en eso a nosotros se nos ha pedido contribuir en base a la experiencia que hemos adquirido".

La machi de la comunidad Antonio Pilquinao de Padre Las Casas, Lucía Trangol, que viajó para participar del acto cordillerano fue más cauta y admitió que espera que el proceso se lleve adelante con diligencia. "Hoy se firmó un mensaje, ojalá que el Estado no lo deje ahí, calentándose entre carpetas; que se enseñe en los colegios básicos y medios, en la universidad, que siga dándose a conocer nuestra lengua".

De acuerdo a lo informado por la principal institución pública dirigida a temas indígenas del país, "en cuanto al estado actual de las lenguas indígenas, los especialistas de la unidad de Cultura y Educación de Conadi señalan que las lenguas de los pueblos aymara, quechua, rapa nui y mapuche, presentan la vitalidad lingüística necesaria para ampliar la cantidad de hablantes en espacios públicos y fortalecer su desempeño en los medios de comunicación e información, condicionado a si se establece una política lingüística sostenida para ellas".


Dos días sin agua acusa comunidad mapuche

La comunidad mapuche Antonio Epuñam de la comuna de Freire, denunció que lleva más de dos días sin agua potable.

Su dirigenta, Yannet Mella, aseguró que la falta del vital elemento afecta a decenas de familias del sector y a nombre del sector afirmó que la construcción de una termoeléctrica propuesta para el lugar reducirá aún más la falta de agua.

"Es incomprensible que se haya aprobado un proyecto de termoeléctrica en el territorio, lo que agravaría aún más la severa crisis hídrica, considerando que la falta de agua ya no solamente se limita a la temporada estival donde se ha debido distribuir este vital elemento en camiones aljibe", recordó.

La termoeléctrica en cuestión fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Evaluación de Medio Ambiente en enero 2016. Se trata del proyecto "Aprovechamiento Energético Biomasa Agrícola", presentado por la empresa Rakun SPA.

"La aprobación - agrega la dirigenta local - no solamente excluyó esta situación ya de condiciones humanitarias -la falta de agua- sino además se realizó sin que se respetasen los derechos indígenas de las comunidades, razón por la cual se presentó un recurso de protección en mayo de este año".

El proyecto de US$85 millones pretende generar 30 MW, con la extracción de 30 litros de agua por segundo de un pozo profundo que se ubicaría a menos de 500 metros de una comunidad.

169 El convenio 169 de la OIT suscrito por Chile dará los lineamientos para la consulta indígena que el Gobierno Regional pretende hacer.

2 idiomas manejan hoy las comunidades indígenas, su propia lengua, el mapudungun, y el castellano o español de uso colectivo.