Secciones

Reforma: rectores dicen que el Estado crea falsas expectativas

GRATUIDAD. Múltiples críticas de parte de autoridades académicas de la Región recibió el proyecto ingresado ayer al Congreso.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

"El crear expectativas que no se puedan cumplir nos pone en escenarios muy peligrosos", comentó Aliro Bórquez, rector de la Universidad Católica de Temuco (UCT) sobre el proyecto de Reforma Educacional que ayer ingresó a la Cámara de Diputados y fue anunciado en cadena nacional por la Presidenta Michelle Bachelet.

Entre las autoridades académicas de las casas de estudios superiores de la Región, prima la desconfianza y sensación de superficialidad en el proyecto.

Mientras los rectores valoraron el anuncio de acreditación obligatoria, las dudas más reiteradas surgieron en torno a la forma de financiamiento del sistema, cuestionando la promesa presidencial de que "queremos que quede establecido por ley".

"Si se basa la gratuidad en la reforma tributaria y tenemos un pobre crecimiento económico, ¿cómo esperamos tener recaudación? (...) Como país creo que no estamos en condiciones de ofrecer gratuidad universal", comentó la autoridad académica de la UCT.

Bórquez fue uno de los rectores pertenecientes al G9 (universidades tradicionales no estatales) que presentaron una carta a Presidencia para reclamar por sentirse marginados del sistema educacional, considerando su participación en el desarrollo educativo con programas que benefician a estudiantes de bajos recursos, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace).

"Incluso, cuando se habla de desarrollo regional, se desconoce lo que han hecho las universidades como las nuestras, que estamos en regiones desde hace 56 años. Dice que quienes se encargarán del desarrollo son las estatales. ¿Y qué pasa con el resto?", reclamó el rector Bórquez.

En Victoria, la directora de la Universidad Arturo Prat (Unap), Ninoscka Zencovich, se sumó a la crítica por falta de recursos. "Se deberían focalizar en instituciones estatales y apoyar de manera especial a las regionales pues durante años hemos recibido del Estado un porcentaje mínimo para suplir nuestros presupuestos. Por lo tanto para lograr homologar condiciones entre las mismas universidades estatales se requerirían aportes diferenciados durante un periodo de tiempo", dijo la académica.

Por otro lado, criticó en el proyecto la falta de apoyo a las casas de estudios locales. "Se debe reconocer el aporte territorial, nuestra sede lleva 25 años en la provincia de Malleco y hace un aporte importante a nuestra comunidad, esto se debe reconocer y apoyar. La centralización también se siente en las regiones".

Priorizar la calidad

Desde el lado de las universidades privadas, Teodoro Ribera, rector de la Universidad Autónoma de Chile -única institución privada de la Región adherida al sistema de gratuidad para sus alumnos- confirmó que seguirán apostando por el beneficio.

"Creemos que la gratuidad llegó para quedarse (...) esperamos que exista mayor estabilidad jurídica para que las instituciones sepan cuál es el marco formativo al cual tienen que acogerse", a lo que agregó que la U.Autónoma "hará lo necesario para cumplir las exigencias que establezca la ley".

Pero precisamente las exigencias fueron el factor que perjudicó a la Autónoma que fue rechazada para ser parte del Sistema Único de Admisión. En ese entonces, desde el Consejo de Rectores de Chile (Cruch) indicaron que la decisión se debe a que la universidad privada no contaba con índices apropiados de calidad.

Bajo este contexto, al consultarle sobre la exigencia de acreditación obligatoria de las universidades indicada en el proyecto de reforma, Ribera opinó que "lo que se extraña en el proyecto es que la gran idea de la calidad tiene que iluminar a la sociedad chilena para avanzar en su desarrollo. Se ha visto opacada por las discusiones de diversos actores que, más bien, luchan por la defensa de sus prerrogativas o por el incremento de las mismas", opinó.

El rector de la U. Autónoma planteó además que teme que en el proceso de calidad el país pierda la posibilidad de mantenerse en un puesto privilegiado. "Si generamos una educación pública que no se oriente a la calidad, el país no tendrá un lugar de vanguardia ni en Latinoamérica ni en el mundo", comentó.

Por eso, aludiendo al anuncio de la Presidenta a tener preferencia por universidades estatales, Ribera hizo un llamado a privilegiar la calidad por sobre su condición administrativa. "Yo creo mejor en algo mucho más práctico que es diferenciar las universidades por su calidad y premiarlas, porque finalmente los chilenos lo que buscan es calidad de educación y no si la universidad es estatal o privada".

Finalmente, Ribera plasmó sus expectativas respecto al proyecto de reforma. "Es absolutamente necesario actuar con altura de miras y con cuotas de realismo", comentó.

Pese a que El Austral consultó por un punto de vista, en la Universidad de La Frontera no quisieron referirse a este tema.

Seremis explicarán reforma a dirigentes

El secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Marcelo Segura, junto al seremi de Gobierno, Mario González, se reunirán hoy a las 12 horas con dirigentes sociales y educacionales en la Sala de Sesiones, en el tercer piso del edificio de la Intendencia, para informar sobre el proyecto de reforma. "Es una iniciativa que transformará positivamente la vida de miles de familias . Por eso es relevante dar a conocer este importante paso a la mayoría de los actores sociales de La Araucanía", dijo el seremi Marcelo Segura.

"Si generamos una educación pública que no se oriente a la calidad, el país no tendrá un lugar de vanguardia".

Teodoro Ribera,, rector Universidad Autónoma

"Cuando se habla de desarrollo regional, se desconoce lo que hemos hecho las universidades como las nuestras".

Aliro Bórquez,, rector UCT

"Se han generado expectativas que serán difíciles de cumplir pues se deben abordar de manera responsable".

Ninoscka Zencovich,, directora Unap Victoria

23% deberá llegar el Producto Interno Bruto (PIB) del país para llegar al sexto decil de estudiantes beneficiarios de la gratuidad.

4 de julio ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de Reforma Educacional, el que detalla el método de financiamiento de la Gratuidad en Educación Superior.

4 universidades ofrecen gratuidad en La Araucanía. La Universidad de La Frontera, la Universidad Arturo Prat en Victoria, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Autónoma.

16 mil estudiantes de educación superior en La Araucanía, entre las cuatro casas de estudio adscritas a la ayuda económica, son beneficiarios de la gratuidad.