Secciones

Más de 500 familias quedan fuera de subsidios de aislación térmica

DENUNCIA. Antes tenían que pagar 80 mil pesos para obtener el beneficio y el cambio en la normativa social ahora les obliga a pagar más de un millón. Advierten que se sienten perjudicados y desilusionados ya que habían hecho un esfuerzo económico para postular al subsidio y así aportar para descontaminar la intercomuna.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

"Yo hice un esfuerzo económico por regularizar mi vivienda, para obtener el certificado que me permitía optar a las 120 UF del subsidio de aislación y las otras 100 UF de copago y así cubrir toda la superficie. Según la ficha de protección social tenía que pagar 80 mil pesos, pero ahora con el nuevo sistema tengo que entregar más de un millón, dinero que no puedo juntar", este es uno de los testimonios de una de las familias del sector Fundo El Carmen de Temuco, afectadas tras el cambio en los requisitos.

La nueva evaluación comenzó a regir en el primer llamado de este año, y remplaza los 13.484 puntos como máximo de la Ficha de Protección Social, por el sistema de Registro Social de Hogares, donde se debe estar en el 60% más vulnerable.

"Son más de 500 familias las que están quedando en Temuco y Padre Las Casas fuera de este llamado, aparte de las que no tienen la información. Lamentablemente si nuestras autoridades no hacen nada, vamos a tener que ir a Santiago a hablar con Paulina Saball, la ministra de Vivienda", dijo la presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Temuco, Mariela Loncomán.

El cambio hizo que muchas familias que antes cumplían los requisitos para recibir el copago (100UF), hoy con la normativa que comenzó a regir a nivel nacional no reciban esa ayuda adicional del Estado por lo que deben desembolsar montos de dinero que no tenían contemplados.

Lo anterior debido a que las 120 UF del subsidio sólo alcanzan hipotéticamente para cubrir una casa de 50 metros cuadrados, por sobre esa superficie se debe cancelar la diferencia, si es que la familia no es objeto de ayuda social como lo determinan los criterios del actual registro.

"A mí me quedaron muchos adultos mayores fuera del proyecto. Son casas de ladrillo que son heladas y no pudieron optar porque ahora se les pide un copago de un millón a 2 millones de pesos. En consecuencia que con la Ficha de Protección ellos recibían el copago del Gobierno y sólo pagaban sus 3 UF", explicó Gloria Ramírez, dirigenta vecinal de Fundo El Carmen de Temuco.

Son 166 familias las que quedaron fuera en ese sector ya que no pueden pagar el monto de dinero que ahora se les pide. El Registro Social de Hogares entrecruza información, como Impuestos Internos, Registro de automóviles, Tesorería y otras reparticiones.

"Por tener un plan de salud en una Isapre, si tienes un auto, o un bien raíz, ya estás en el porcentaje de gente de mayores ingresos, aunque tu sueldo sea el mínimo", opinó Gloria Ramírez.

La dirigente pidió que el criterio se cambie ya que la realidad en La Araucanía no es igual que en otras regiones.

"Yo encuentro que es injusto porque Santiago no es igual que nosotros entonces hay que hacer algunas excepciones. Estoy molesta porque de las 200 familias que postulé sólo quedaron 34. Yo estoy desilusionada, ya que van a las poblaciones e ilusionan a la gente, que saca los certificados para que después no puedan alcanzar la ayuda. Esto ya me cansó", dijo la vocera.

También con los vecinos de Padre Las Casas ocurrieron estos casos. Así lo explicó la presidenta de la Unión Comunal, Marcela Esparza. "Son comités de 80 personas como mínimo y deberían ser unas 40 agrupaciones. El llamado fue para 2 mil personas yo creo que unas 500 familias de la intercomuna quedaron fuera por este problema", dijo la representante vecinal.

Al respecto, la Asociación de Usuarios y Consumidores del Sur, que está coordinando las inquietudes de los vecinos, gestionó una reunión con representantes del Serviu y la Seremi de Vivienda donde se acordó efectuar un requerimiento formal ante la autoridad central, para que en el siguiente llamado se revise caso a caso la situación de las familias.

"Creemos que el Ministerio de Vivienda debe considerar y evaluar una medida que permita sortear esta barrera, ya que de lo contrario esto casos se multiplicarán en la Región afectando directamente los resultados del Plan de Descontaminación Ambiental y la posibilidad de avanzar en bajar la polución", señaló Richard Caamaño, presidente de la entidad.

Por su parte, el jefe del Departamento de Planes y Programas regional del Minvu, Ricardo Toro, explicó que todas las familias de la intercomuna pueden postular al subsidio y las que están dentro del 60 por ciento más vulnerable tienen un copago y las que no califican deben sumar un monto.

"Incluso incorporamos ayudas para regularizar ampliaciones y viviendas autoconstruidas que antes no eran atendidas", puntualizó.

Al ser consultado por los nuevos criterios de selección explicó que no depende se su cartera esa calificación.

"En la Villa Las Azaleas son 106 las personas que no pueden pagar el copago".

Luis San Martín,, dirigente Padre Las Casas

"No hemos podido concretar el subsidio por el copago que es de $500 mil a 1 millón".

Felipe Fuentealba,, vecino Padre Las Casas

"Tengo vecinos que no pueden postular porque tienen que pagar 500 mil pesos".

Yanet Tureo,, dirigenta Padre Las Casas

"Creo que unas 500 familias de la intercomuna quedaron fuera por este problema".

Marcela Esparza,, dirigenta Padre Las Casas

Primer llamado al Subsidio de Aislación

En la revisión de antecedentes se encuentra el primer llamado nacional realizado en junio pasado en Temuco y Padre Las Casas que alcanzó los 1.922 proyectos. Los resultados se entregarán a partir del 17 de julio aproximadamente. Sumando todos los fondos este años son 527 mil UF las que están disponibles para este beneficio, lo que correspondería a unos 3.100 subsidios, con un promedio de 170 UF por vivienda. Después habrá otros llamados en septiembre y en noviembre. La postulación se efectúa a través de una entidad patrocinante que agrupa a los vecinos. También se contempla 50 UF más para regularización y 20 UF si requieren obras. Además a los adultos mayores se les suma 1UF a su subsidio.

120 UF entrega el subsidio de aislación térmica a todas las familias que postulen. El monto alcanza hipotéticamente para cubrir una casa de 50 metros cuadrados.

100 UF adicionales entrega el subsidio al faltar dinero para abarcar la totalidad de la vivienda, ayuda que ahora es sólo para las familias que están en el 60 por ciento más vulnerable.

3 UF es el ahorro para postular al subsidio de aislación térmica que deben realizar las familias, monto que depende del tipo de vivienda.