Secciones

La lana gana terreno en Melipeuco como motor de desarrollo y aporte turístico

PLAZA. Con un desfile de prendas invernales, la agrupación de Mujeres Campesinas de la comuna cordillerana lanzó en Temuco la "Fiesta de la lana", a efectuarse el 15, 16 y 17 de julio.
E-mail Compartir

Hugo Soto

En las Fiestas del Baqueano que desde hace unos años organiza Melipeuco, la presencia de la lana ha sido bastante marcada. Y es que las condiciones geográficas de la comuna -a la sombra del volcán Llaima- sumadas a la ganadería ovina de la zona, han permitido que las mujeres campesinas puedan desarrollar y comercializar una rica y colorida artesanía basada en esta cálida fibra natural.

Por ello, no resultó extraño que el año pasado se haya organizado en Melipeuco la "Fiesta de la Lana", que por tres días y en su primera versión atrajo nada menos que a 3 mil personas, en torno a una actividad de corte costumbrista con gastronomía, artesanía, y con la lana como protagonista. Es así que este éxito movilizó a la comuna para realizar una segunda versión este año, que tendrá como escenario nuevamente la comuna de Melipeuco los días 15, 16 y 17 de este mes.

Lanzamiento

A pocos días de la fiesta, la Agrupación de Mujeres Campesinas de Melipeuco y el municipio cordillerano, encabezado por su alcalde Juan Carlos Espinoza, decidieron efectuar un lanzamiento previo en plena capital regional. Para ello llegaron ayer hasta la plaza Aníbal Pinto premunidos de tortillas, sopaipillas, mate, piñones, vellones de lana teñidos al natural y hermosas prendas de lana para ser exhibidas al público en un atractivo desfile de modelos.

Junto a ellos, Sernatur y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo -que han estado apoyando esta iniciativa desde su génesis- se sumaron para realizar esta invitación al público temuquense.

Economía local

Verónica Muñoz, presidenta de la Agrupación de Mujeres Campesinas, señaló la importancia que tiene la lana en el contexto del desarrollo de la economía de Melipeuco.

"Somos 26 socias y todas participamos de la feria, marcando presencia con nuestros productos derivados de las distintas áreas productivas en las que trabajamos, esto es agroelaborados, artesanía típica, cosmética en base a miel, licores con frutos de la zona, y -por supuesto- la producción de lana, que se ha convertido en una importante herramienta de trabajo y también en una vitrina para que los visitantes conozcan nuestra comuna".

La dirigente señaló que "la primera fiesta de la lana, realizada el año pasado, fue un éxito. Llegaron 3 mil personas durante los tres días que duró y este año quisimos que coincidiera con las vacaciones de invierno para que la familia de La Araucanía y los visitantes participen en este encuentro donde hay muchos atractivos, una fiesta con comidas típicas, talleres para tejer a palillo, a crochet, a conocer el uso del hilado, los teñidos".

El alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, señaló que "invitamos a la comunidad de Temuco y de la Región a esta fiesta donde mostramos el trabajo de nuestras mujeres, y que se suma a fiestas como la del Baqueano, donde Melipeuco muestra su cultura y sus raíces, enlazándolas con el turismo".

Desfile

El desfile en la plaza Aníbal Pinto de Temuco se basó en una colección de lana natural de oveja con teñidos de colores naturales de hojas, raíces, barro y diferentes materiales. 17 mujeres de la agrupación comenzaron en diciembre a trabajar en estas prendas y recibieron sobre la pasarela el apoyo del Liceo Los Andes de Melipeuco.

Zona lacustre: Producción Limpia permitirá a empresas incentivar acciones sustentables

PROYECTO PIONERO. Iniciativa busca generar conciencia ambiental por parte de las empresas que están en la Zoit.
E-mail Compartir

Con la presencia del director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), Juan Ladrón de Guevara y de Sernatur regional, los representantes de las comunas de Curarrehue, Panguipulli, Pucón y Villarrica dieron el vamos al Acuerdo de Producción Limpia (APL) para las Zonas de Interés Turístico (Zoit) Lacustre, el cual busca aplicar la producción limpia a través de metas y acciones específicas dentro de una empresa.

Bajo el principio de una conciencia ambiental por parte de las entidades turísticas que están en la zona lacustre, el proyecto -pionero a nivel nacional- tiene como objetivo la asociación empresarial representativa y a los organismos públicos competentes en materias ambientales, así como también las áreas sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo.

Acciones

Una de las comunas con más desarrollo sustentable es Pucón, que hace tres años, por ejemplo, erradicó las bolsas plásticas en el comercio con el fin de disminuir el impacto ambiental del residuo.

Hoy, Pucón se encuentra adherido al Acuerdo de Producción Limpia (APL) a través de casi 20 empresas que, hasta el momento, se han sumado con acciones sustentables en la producción de sus servicios.

"Estamos muy contentos, es una tarea que tenemos como Zoit Lacustre", indicó Carolina Ruiz, coordinadora de Turismo de la Municipalidad de Pucón, quien agregó que "además, al ser una comuna que busca cada vez más sustentabilidad, es un apoyo para que los empresarios comiencen a realizar distintas estrategias y así los turistas nos sigan prefiriendo".

Jessica Fernández, presidenta de la Asociación de Servicios de Turismo (Asetur) de la comuna de Pucón, señaló que "nos hemos sumado gustosamente en participar de este nuevo proyecto de producción más limpia de nuestros servicios".