Secciones

Proyecto FPA "La Mochila de Darwin" entre los mejores de Latinoamérica

E-mail Compartir

La iniciativa ambiental "La Mochila de Darwin" se desarrolla en la Región de La Araucanía y consiste en la implementación de un set educativo y de investigación ambiental en pequeñas comunidades mapuches. La organización "Araucanía Universitaria, Gestores de Recursos Naturales", es la entidad ejecutora del proyecto quienes se ubicaron en el sexto lugar de la categoría "Desarrollo Humano" del Premio Latinoamérica Verde, y en el lugar número 24 entre las mejores 500 experiencias de este concurso internacional que se desarrolla en Ecuador. La Mochila de Darwin consiste en la implementación de mochilas equipadas con varios instrumentos para el estudio de la biodiversidad y la ciencia.

Comunidad docente despide a destacado profesor de Ciencias

E-mail Compartir

Con una última campanada que se escuchó por todos los rincones del Liceo A-28 Pablo Neruda de Temuco, la comunidad docente de La Araucanía despidió al docente Santiago Edgardo Cárcamo Venegas, quien falleció el 22 de junio de 2016 producto de un paro cardiorrespiratorio. El profesional, inició su carrera en el Liceo Fiscal de Collipulli en 1972 como profesor de Ciencias y Biología y su obra se extendió hasta el 2014 como profesor del Liceo Pablo Neruda, continuando hasta este año como encargado del laboratorio de ciencias en el mismo recinto. Como dirigente social fue importante en la creación de Padre Las Casas como comuna.

Inician la construcción del nuevo Cecosf Ñancul

VILLARRICA. Se trata de una inversión cercana a los 480 millones de pesos de parte del Servicio de Salud Araucanía Sur.
E-mail Compartir

Gracias a una inversión cercana a los 480 millones de pesos, el Servicio de Salud Araucanía Sur realizará la construcción y equipamiento del Centro Comunitario de Salud Familiar, Cecosf Ñancul. El recinto asistencial, permitirá a los habitantes de la localidad de Ñancul y de Villarrica contar con un servicio convenientemente equipado y con instalaciones de calidad y confortabilidad necesarias.

La infraestructura contempla la construcción de 247 metros cuadrados teniendo en sus dependencias boxes de atención multipropósito, para examen, de procedimientos, ginecoobstétrico, dental, botiquín, Some y archivo. Además, contará con cuatro baños, sala multiuso, sala de espera y dependencias de mantención.

"El Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, a través del plan de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, contará con una de las inversiones en salud de mayor cuantía de los últimos 30 años", según lo señaló el director del Servicio de Salud, Milton Moya, quien destacó la inversión que viene realizando la repartición tanto en la zona lacustre como en la Región.

Calderas a leña tienen plazo hasta el 2018 para cumplir norma de emisiones

PDA. Para que en dos años las 55 fuentes fijas existentes en la intercomuna puedan cumplir con la exigencia, tendrán que migrar hacia combustibles más limpios.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

En dos años más, las 55 calderas a leña existentes en la actualidad en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas tendrán que reconvertirse a combustibles más limpios que les permitan cumplir con la exigente norma de emisiones que regirá en ese entonces.

Precisamente en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA para PM2.5, el año 2018 las fuentes fijas existentes en la capital de La Araucanía deberán disminuir sus emisiones a la mitad de lo que es el actual límite permitido que alcanza a los 112 microgramos de PM2.5 por metro cúbico de aire.

A juicio del seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, para emitir tan sólo la mitad de los 112 microgramos será difícil que puedan seguir usando leña. "Es bien difícil que se cumpla con leña una normativa tan exigente. Hay que instalar dispositivos más eficientes de combustión y eso implica necesariamente cambiar el combustible. Por lo tanto muchas de ellas (las calderas) probablemente van a tener que utilizar un combustible derivado de la biomasa como astillas o pellet, o bien derechamente gas", dijo.

La autoridad hizo hincapié en que el PDA también se hace cargo de estas fuentes fijas de contaminación donde se incluyen calderas de edificios residenciales, instituciones, industrias, entre otras. "Si bien no son el principal aportante a la cantidad de material particulado total en la intercomuna representando un aporte del 6%, de todas maneras es importante abordar el tema y fiscalizar", expresó Pichunman.

Fiscalización

En materia de fiscalizaciones, la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, cumple con el rol de fiscalizar las fuentes fijas, iniciando en la Región desde 2013 a la fecha un total de 49 procedimientos sancionatorios, de los cuales 43 han terminado en sanciones con multas que van entre los 100 mil y los 3 millones de pesos.

Según lo manifestado por el jefe de la Macro Zona Sur de la Superintendencia de Medio Ambiente, Eduardo Rodríguez, en La Araucanía existen 800 fuentes fijas, de las cuales alrededor de 140 son para calefacción y 55 de ellas usan leña. "Este año llevamos alrededor de 30 fiscalizaciones y ya hemos iniciado dos procesos sancionatorios al Edificio Lonquimay y al Edificio Castilla en Temuco debido a que la cantidad de material particulado que emitían se encontraba por sobre la norma. Si bien en ambos casos la falta está categorizada como leve, el poder sancionatorio de la Superintendencia es alto pudiendo aplicar sanciones que van desde una amonestación hasta las 10 mil UTA, es decir sobre los 500 millones de pesos", indicó.

Ayer la SMA fiscalizó la caldera a leña del Club Gimnástico Alemán, constatándose algunas superaciones por lo que se levantó un acta y se derivó al Departamento de Sanciones.

En tanto, Marcelo Muñoz, coordinador docente del Gimnástico Alemán, señaló que "se hace una medición de las emisiones a principios de año, las cuales son hechas por un laboratorio particular autorizado por la autoridad de Medio Ambiente. Este Club es un club deportivo con responsabilidad social por lo que nosotros estamos sujetos a todas las normativas que están establecidas". Al mismo tiempo, acotó que "la leña que se utiliza se tiene guardada hace tres años, está bajo techo. Gastamos como 500 metros cúbicos por año, no tenemos humos visibles lo que es un indicador que nuestra caldera está funcionando bien y de acuerdo a lo que dice la ley", insistió.