Secciones

Gremios y representantes del mundo político piden presencia de la CAM en mesa de diálogo

OPINIONES. Tanto la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural, políticos como Germán Becker y Fernando Meza, además del edil Juan Carlos Reinao, consideran viable su participación.
E-mail Compartir

Lorenzo Lovera Seguel

A48 horas de conformada la Mesa de Diálogo Araucanía - liderada por el ministro del Interior Mario Fernández y el obispo Héctor Vargas - la ausencia de grupos como la Coordinadora Arauco Malleco sigue siendo tema. Hoy, todos los que alguna vez se negaban a sentarse en la misma mesa ahora cambiaron de parecer y no ven con malos ojos su presencia.

Una de las voces más representativas del conflicto del último tiempo es la de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (AVVRU), quienes antaño mantenían un rechazo categórico a que Llaitul y compañía tuvieran algún espacio en los diálogos. Eso cambió, aunque de acuerdo a su presidente, Alejo Apraiz, debe ser con algunas condiciones.

"Confiamos en que esta instancia de diálogo pueda ampliarse e incorporar a los ausentes. En ese sentido, no nos oponemos a que la CAM pueda también estar representada en la mesa, siempre y cuando bajen las armas y se saquen las capuchas", dijo.

Mundo político

El 13 de junio pasado, la bancada política de Renovación Nacional presentó una denuncia criminal contra la Coordinadora Arauco Malleco por una posible infracción a la Ley de Control de Armas para que la Fiscalía los investigue para cumplir penas de cárcel.

Uno de los parlamentarios que estuvo presente en esa presentación en el Ministerio Público fue el diputado Germán Becker, quien en su oportunidad dijo que "vamos a preocuparnos que a partir de esta denuncia, finalmente logremos condenar a estos grupos que andan ejerciendo la violencia en nuestra Región".

Hoy, el mismo Becker, es de la idea que "si la gente de la CAM decide abandonar la violencia y sacarse las capuchas, debería participar. Necesitamos que todos los actores estén presentes", advirtió el parlamentario.

Su colega en la Cámara de Diputados, el radical Fernando Meza, adhirió a su planteamiento aunque precisó que "cuando uno persigue la paz, quiere dialogar, lo tienes que hacer con todos los involucrados en el conflicto y en la mesa que ayer (por el jueves) comenzó su trabajo, falta la Multigremial, la Coordinadora Arauco Malleco - sin capuchas - además de todas las víctimas y el pueblo mapuche. Nada de esto va a fructificar si esa mesa no es presidida por una persona de alta investidura, que puede ser el ministro del Interior, no un intendente que desconoce las cosas".

Mapuches

Desde la vereda de los mapuches, la exclusión de la CAM en la mesa de diálogo también genera reacciones y que apuntan en la misma dirección que lo dicho por Apraiz y Becker.

Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Alcaldes Mapuches, y que a última hora se bajó de la mesa del Gobierno, explicó que la citada Coordinadora Arauco Malleco debe estar allí.

"La Coordinadora Arauco Malleco es una organización que tiene más de 20 años y efectivamente nosotros creemos que debe estar", dijo Reinao.

Una opinión similar tuvo el vocero del parlamento autónomo mapuche Koyang, Arnoldo Ñanculef, quien planteó respecto de la inclusión de la CAM en las conversaciones que "los primeros en sentarse a la mesa debieran ser nuestros hermanos que tienen propuestas políticas y en eso la CAM es fundamental", apuntó.

Sofo

Una mirada diametralmente distinta planteó el presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, quien se negó a que la CAM participe porque "ellos han sido los grandes propiciadores del terrorismo en el sur de Chile y la han justificado".

El mismo Zirotti justificó su negativa señalando que "nosotros hemos sido el gremio más afectado por la CAM. El año pasado nosotros hablamos de que las pérdidas ascienden a US$9 millones entre maquinaria, galpones, entre otras cosas por el terrorismo y si la CAM dice que no hará más actos terroristas, quién nos asegura que las células van a hacer lo mismo".

"No nos oponemos a que la CAM pueda también estar representada en la mesa, siempre y cuando bajen las armas y se saquen las capuchas".

Alejo Apraiz,, presidente AVVRU

"Creemos que si la gente de la CAM decide abandonar la violencia y sacarse las capuchas, debería participar".

Germán Becker,, diputado RN

"La Coordinadora Arauco Malleco es una organización que tiene más de 20 años y efectivamente nosotros creemos que deben estar".

Juan Carlos Reinao,, Asociación Alcaldes Mapuches

"Los primeros en sentarse a la mesa debieran ser nuestros hermanos que tienen propuestas políticas y en eso la CAM es fundamental".

Arnoldo Ñanculef,, vocero parlamento Koyang

Las diferencias de los ex intendentes

E-mail Compartir

Los ex intendentes Eduardo Klein (PPD) y Francisco Huenchumilla (PDC), manifestaron sus diferencias en torno a la iniciativa del Gobierno por entablar un nuevo proceso de diálogo. Aquello quedó de manifiesto en las declaraciones de Huenchumilla quien reiteró que "este es un problema político que tiene que asumir el Gobierno y en consecuencia de esta manera vamos a tener más de lo mismo" mientras que Klein, quien fue máxima autoridad regional en el primer mandato de Bachelet, fustigó tales dichos, señalando que el demócrata cristiano "insiste en protagonismos diciendo que esta iniciativa no tiene poder, que es inútil y que poco menos es un grupo de voluntarios que se junta sin tener idea, análisis que es equivocado", sentenció.