Secciones

Sólo 10 fiscalizadores recorren intercomuna en días de restricción

AIRE TÓXICO. Recurso es escaso para inspeccionar cumplimiento de las 40 mil viviendas del polígono en jornadas más críticas. EN PLENA VIGENCIA. Nueva norma permite entregar más información para una mejor elección de los alimentos.
E-mail Compartir

No más allá de 10 fiscalizadores que se reparten en cinco equipos móviles de la Seremi de Salud se desplazan por las calles de Temuco y Padre Las Casas para verificar el cumplimiento de las restricciones al uso de leña durante los días críticos de contaminación.

Esta cantidad de funcionarios es a todas luces insuficiente para verificar el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en el Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, por parte de las 40 mil viviendas de la intercomuna que se ubican dentro de la zona de restricción. Esto también ha sido corroborado por el propio seremi de Salud, Carlos González, quien sostuvo hace unos días que "cualquier cifra es insuficiente para cubrir 40 mil casas; ellos están en la calle todos los días que hay fiscalización desde las 6 de la tarde hasta las 3 de la mañana. No vamos a tocar las puertas de las casas que no están emitiendo humo, en ese sentido es bastante clara la fiscalización".

Hasta la fecha, durante los 60 días con restricción en jornadas de preemergencia y emergencia, Salud ha efectuado un total de 1.865 fiscalizaciones, de las cuales 882 han derivado en sumarios sanitarios. Durante este año, más del 80% de los sumarios cursados en el marco de la Gestión de Episodios Críticos, GEC, del PDA, han culminado en sanciones económicas que van entre los 43 mil y los 138 mil pesos en promedio.

En tal sentido, el concejal de Temuco e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Ricardo Celis, recalcó que efectivamente se hace insuficiente. "Como existen pocos fiscalizadores es probable que la población se relaje, pero también es cierto que a estas alturas no todo se puede centrar en el tema de la fiscalizaciones, sino que en medidas proactivas como subsidiar otros combustibles más limpios", manifestó.

A su juicio, a partir de lo ocurrido en esta temporada es urgente actuar. "Se alcanzaron 14 días continuos de emergencia prácticamente y el nuevo PDA dice que cuando eso ocurre hay que apagar las estufas, entonces creo que hay que cambiar el eje y entregarle alternativas a la gente", aseveró Celis.

Al mismo tiempo corroboró que las consultas por enfermedades respiratorias ya han experimentado un alza del 25% en los últimos días, por lo que también resulta complejo pedirle a la ciudadanía que apague las estufas en días de intenso frío. "Los meses de julio y agosto son los más helados, de manera que lo que queda de aquí en adelante es un agravamiento. Esto afecta a la gente vulnerable en lo económico, a los enfermos crónicos, a los niños, a los adultos mayores y eso tiene un costo en salud altísimo", indicó.

En tanto, para el dirigente social y presidente del Consejo de Desarrollo del Consultorio Miraflores, Ismael Baeza, resulta evidente que la cantidad de fiscalizadores es escasa para cubrir toda el área. "Son pocos inspectores y por eso la gente que tiene restricción tiene que cumplirla", dijo.

Si bien habita en un sector que no está sujeto a prohibiciones en el marco del PDA, Baeza considera que la fiscalización a viviendas debiera intensificarse en aquellos sectores de la ciudad que cuentan con los recursos económicos como para migrar hacia otros combustibles más limpios.

A la vez, Baeza defiende la implementación de subsidios para el caso de algunos combustibles. "La parafina en este tiempo sube bastante, cuando es precisamente en esta época del año cuando no debería subir porque con el frío que ha hecho estos días, la gente de todas maneras termina por encender sus estufas porque no tiene alternativas. Por eso, si el Estado quiere cambiar todo esto, tiene que bajar el precio del combustible más barato que es la parafina", concluyó.

Cabe destacar que a nivel nacional la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, señaló recientemente que no se descarta a nivel nacional una eventual declaración de alerta sanitaria y que está en evaluación una alerta preventiva debido al aumento de un 23% en las hospitalizaciones por complicaciones respiratorias, lo que ha provocado mayor demanda en los servicios de salud.

Esta declaratoria implicaría para las regiones, disponer de más recursos para enfrentar la situación que se está produciendo en el sector Salud que va unida a la contaminación.


Comunidad de Victoria se informa sobre nueva Ley de Etiquetado

En la comuna de Victoria, los estudiantes del Centro de Alumnos del Liceo B-10 Jorge Alessandri Rodríguez y los alumnos de la Escuela Municipal Ignacio Carrera Pinto, conocieron detalles sobre la Ley N°20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, a través de la presentación realizada por el jefe del Subdepartamento de Inocuidad de Alimentos, Ernesto Delgado.

Cabe destacar que el 27 de junio entró en vigencia esta ley, la cual apunta a generar ambientes más saludables y mejores condiciones para facilitar la adquisición de hábitos de alimentación saludable en la población, entregando información más clara y comprensible al consumidor, asegurando además una oferta saludable al interior de los establecimientos educacionales y prohibiendo la publicidad de alimentos con alto contenido de nutrientes críticos dirigida a menores de 14 años de edad. Por su parte el director del Hospital, Julio Christoforou Jara, valoró la iniciativa señalando que "a la gente debemos educarla, para que manejen datos que les puedan servir para elegir y optar por los alimentos más saludables".

Con el objetivo de contribuir a la descontaminación atmosférica del sur de Chile, por medio de la entrega de información oportuna y acciones educativas dirigidas a la comunidad, la Sociedad Periodística Araucanía impulsa desde el año 2010 la campaña "Nuevo Aire". Su misión es ayudar a generar un cambio por medio del uso adecuado de artefactos, la aislación térmica y la migración hacia energías limpias. Mayor información se puede obtener en la página www.nuevoaire.cl.

"Cualquier cifra es insuficiente para cubrir 40 mil casas; ellos están en la calle todos los días desde las 6 de la tarde hasta las 3 de la mañana".

Carlos González,, seremi de Salud

"Esto afecta a la gente vulnerable en lo económico, a los enfermos crónicos, a los niños, a los adultos mayores y eso tiene un costo en salud altísimo".

Ricardo Celis,, concejal por Temuco