Secciones

Argentina muestra ante G20 una economía "normalizada"

CITA. Ese país envió una delegación al encuentro en Shanghai para dar cuenta de la nueva etapa que se abrió con la llegada de Mauricio Macri al Gobierno.
E-mail Compartir

Argentina aprovecha la reunión de ministros de Comercio del G20, que finaliza hoy en la ciudad china de Shanghai, para dar a conocer entre las principales economías mundiales la "normalización" de su país en su nueva etapa, la del Gobierno encabezado por Mauricio Macri.

Según declaró a EFE el ministro argentino de la Producción, Francisco Cabrera, que representa al país en la mesa de Comercio del G20, "sólo estar participando de esta manera en estas reuniones es sumamente importante", porque "una forma de medir esta normalización es comprobar cuánto de integrados en el mundo estamos".

"Hemos iniciado una nueva etapa en Argentina, hace seis meses, que tiene mucho que ver con lo que nosotros llamamos la normalización de la economía y del país en general", explicó, y ese cambio, y las oportunidades que se abren con él, los está comunicando este fin de semana en numerosos encuentros bilaterales.

Cabrera tiene programados estos días encuentros con sus homólogos del G20 y su entorno de China, Rusia, Brasil, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Japón, el Banco Mundial y la Unión Europea.

Es "una agenda bastante nutrida, que surge del interés que nosotros vemos que hay, en todo el mundo, por esta Argentina que se abre al mundo, para buscar inversiones, que es donde creo que está la mayor oportunidad", afirmó.

El ministro lamentó que "Argentina hace más de cinco o seis años que no recibe inversiones, por motivos que tienen que ver básicamente con temas de seguridad jurídica (del país en los últimos años) y con el marco macroeconómico".

Impulso al comercio

En la reunión de ministros del G20 en Shanghai, China plantearía ayer la necesidad de impulsar el comercio mundial, con el fantasma del Brexit presente, en un momento en que los intercambios globales fluctúan en un nivel bajo.

Los ministros de Comercio de las 20 mayores potencias mundiales, que agrupan el 80% del comercio global, se reunirán hasta hoy en la metrópolis financiera china en una cita a puerta cerrada para analizar un escenario económico que se proyecta sombrío.

"La recuperación sigue débil y el comercio global fluctúa en niveles bajos", dijo el ministro chino Gao Hucheng.

La decisión británica de abandonar la Unión Europea y las turbulencias de los mercados financieros han contribuido a ensombrecer el panorama. En junio la OMC advirtió que la salida del Reino Unido de la UE costaría US$ 8.150 millones cada año en aranceles a los exportadores británicos.

Pero el ministro británico de Comercio, Lord Mark Price, presentó una visión más positiva. "No ha habido un mejor momento para invertir en el Reino Unido. La libra se depreció, los activos están a un precio atractivo", dijo esta semana en una visita a Beijing, en declaraciones difundidas por el dia-rio Financial Times.


Licitaciones eléctricas: una oportunidad para la inversión y modernización de la matriz

El actual gobierno ha desarrollado un efectivo proceso para asegurar la adjudicación de contratos de energía para las distribuidoras, a precios competitivos y con resultados muy destacados. En el último proceso en 2015, se adjudicó toda la energía licitada y a un precio que bajó cerca del 40% gracias a la entrada de las ERNC.

Sin embargo, creemos que el propósito de estas licitaciones no puede verse limitado sólo a asegurar el suministro y conseguir un precio justo para los consumidores finales. Considerando que las ventas a las distribuidoras suman cerca del 55% de las ventas totales de energía en Chile, las decisiones del Estado Regulador tienen consecuencias prácticas que van mucho más allá del objetivo de precio y contratación.

Respecto a lo anterior, está la aplicación de los impuestos verdes. Las bases de licitación actuales admiten que, de subir este impuesto en el futuro, las empresas adjudicadas que utilicen centrales a carbón o a gas, podrán solicitar a la CNE que se revise el precio adjudicado, con el fin de traspasar a los consumidores finales ese aumento.

El precio establecido por impuesto a la emisión de CO2 es de sólo 5 dólares por ton/CO2. Sin embargo, un reciente estudio contratado por ACERA a la consultora Quiroz y Asociados, señala que el promedio de este impuesto durante los 20 años de contrato de suministro, alcanzaría un valor esperado de 18 dólares por ton/CO2, lo que para una central a carbón se traduce en prácticamente los mismos 18 dólares por MWh. Así, con las actuales bases de licitación, la ofertas que pudieran ser adjudicadas a carboneras, son un riesgo evidente de alza de precios en las cuentas de la luz para los usuarios finales y a la extensión de la vida económica de centrales contaminantes.

Por otra parte, está el análisis de las nuevas inversiones que resulten de estas licitaciones. En el caso de que la actual licitación fuera adjudicada en un 100% a centrales térmicas a carbón, la inversión sería prácticamente nula, ya que la mayoría de las plantas ya están construidas, sólo buscan recontratarse. Simulando el otro extremo, que las ERNC ganaran la totalidad, la mayoría serían proyectos por construirse, abriendo la posibilidad de crear puestos de trabajo, además de desarrollar nuevas tecnologías en Chile como la CSP (Solar de Concentración), Geotermia y Almacenamiento por Bombeo.

Al eximir del peso de los impuestos verdes a los generadores termoeléctricos, se les está abriendo una puerta que la modernidad y el mercado les ha ido está cerrando, permitiéndoles mantener en operación plantas antiguas y contaminantes. Además, se pierden oportunidades de nuevas inversiones que necesita nuestra economía, enviando una señal equívoca de que las centrales más contaminantes podrán seguir activas por los próximos 25 años. Y peor, subvencionadas por los usuarios.

Carlos Finat

Director ejecutivo

ACERA AG.


La India negociará TLC con R. Unido y revaluará su acuerdo con la UE

La ministra india de Comercio, Nirmala Sitharaman, anunció que su país iniciará negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Reino Unido y afirmó que continuará con un enfoque "revaluado" el proceso para cerrar un acuerdo con la Unión Europea (UE), paralizado desde 2013.

Sitharaman, que el viernes se reunió en Nueva Delhi con el ministro británico de Empresas, Sajid Javid, para tratar su futuro comercial tras el "brexit", indicó que invitaron al jefe negociador del Reino Unido a reunirse con su homólogo indio, informó ayer el Ministerio de Comercio indio en un comunicado.

Competencia global

Javid afirmó el viernes que "tras los resultados del referéndum, mi absoluta prioridad es asegurarme de que el Reino Unido tiene las herramientas que necesita para continuar compitiendo en el escenario global. Por eso estoy en la India para lanzar estos debates comerciales iniciales".

La ministra apuntó que tras el referéndum con el que los británicos decidieron abandonar la Unión Europea hace dos semanas, el "TLC con el Reino Unido será un ejercicio nuevo y el trabajo con la Unión Europea continuará con un planteamiento revaluado", según la nota.

Las negociaciones entre la India y la UE comenzaron en 2007 y se encuentran paralizadas desde 2013, con puntos de discusión como el sector automotriz y el de servicios, así como puntos sensibles como las bebidas alcohólicas.

La Unión Europea es el socio comercial más importante de la India (representa el 13% de su comercio total) y la India es el noveno socio para el bloque, con un comercio bilateral de US$85.400 millones el pasado año.

Según datos del Gobierno de Londres, la India invierte más en el Reino Unido que toda la Unión Europea en su conjunto y el país europeo es el miembro del G20 que más invierte en la nación asiática, lo que el año pasado se tradujo en un comercio bilateral de US$ 21.300 millones.