Secciones

25 mujeres recibieron capacitación y apoyo financiero para desarrollar emprendimientos

SENCE-SERNATUR. Desde platería mapuche hasta artesanía en cochayuyo son parte de las iniciativas que desarrollan las beneficiadas, centradas principalmente en la comuna de Nueva Imperial. PUERTO SAAVEDRA. Con una degustación en Caleta El Huilque, el público conoció la oferta de platos del litoral.
E-mail Compartir

María Villarroel Guzmán lleva casi 40 años trabajando en artesanías, sacando hermosas creaciones de la ñocha (fibra vegetal utilizada en la cestería) y el perlon (cuerda sintética). Sin embargo, su trabajo artesanal en el cochayuyo le ha valido el reconocimiento de sus pares, al punto que hace unos años recorrió los campos en Chiloé, apoyada por el municipio para enseñar esta curiosa técnica.

Fue esta mezcla de innovación y de esfuerzo que le valió a esta artesana imperialina ser una de las 25 emprendedoras que recientemente recibieron un importante apoyo tanto en capacitación como en recursos, al tomar parte en los cursos "+Capaz Mujer Emprendedora", implementado por medio de un convenio entre Sence y Sernatur en La Araucanía.

"Gracias a este curso pude adquirir una máquina, porque hay que coser a máquina en algunas partes del proceso", señaló María Villarroel, quien agregó que "fueron casi 200 mil pesos, y a ello por supuesto hay que sumar la capacitación".

Como dato anexo, para quien quiera conocer y adquirir artesanía en cochayuyo, el lugar de venta se encuentra en Serrano 107, sector Ultracholchol, en Nueva Imperial.

CURSO

Fueron 25 mujeres las beneficiadas con capacitación gratuita en gestión y recursos económicos para la implementación de sus emprendimientos, en este caso asociados a actividades relacionadas con el turismo, donde destacaron artesanas en tejido y platería.

Con 100 horas de capacitación, a este grupo de usuarias se les entregó conocimientos para potenciar sus habilidades y profesionalizar su trabajo, con aspectos de comercialización, gestión, control de costos y formulación de proyectos para acceder a más recursos.

Las alumnas, junto con recibir el curso de forma completamente gratuita, al finalizar recibieron un subsidio de 300 mil pesos cada una para invertir en la compra de materiales o maquinarias. Otros beneficios fueron un subsidio de cuidado infantil para hijos menores de 6 años, subsidio de transporte y alimentación, y un seguro de accidentes.

SATISFECHOS

El director regional del Sence, Jorge Jaramillo, señaló respecto de este grupo de mujeres que finalizó el programa que "están potenciando su trabajo y ello significará un impulso a sus emprendimientos que se vinculan al desarrollo del turismo en la Región. La idea es apoyar a las mujeres en su desarrollo económico y en mejorar la calidad de vida de sus familias, un objetivo que creemos se está cumpliendo en la Región".

Richard Quintana, director regional de Sernatur, destacó que "ésta es una excelente oportunidad, donde si bien las emprendedoras favorecidas tienen un muy buen nivel de desarrollo en sus productos artesanales, con este programa han generado nuevas competencias en materias de gestión que son fundamentales para vincularse con el medio y para capturar oportunidades".

BENEFICIADAS

Rosa Mora, quien trabaja en artesanía textil, desarrollando creaciones en lana con palillos, fue otra de las beneficiadas con este curso, señalando que "una realza lo que ya sabe y aprende cosas que definitivamente no conocía. El curso fue muy bueno, muy entretenido y pude compartir experiencias valiosas".

Isabel Currimil tiene un emprendimiento de artesanía en telar. Señaló que "valoro lo aprendido en temas como "sacar los costos, los gastos y saber qué precios deben tener nuestros trabajos. Uno trata de perfeccionarse en lo que más pueda y esto fue muy bueno, ahora tengo más confianza para vender lo que hago".


Nodo Gastronómico Costero promocionó riquezas culinarias del mar de La Araucanía

Una degustación de preparaciones en base a productos del mar en Caleta El Huilque, de Puerto Saavedra, realizaron 28 micro y pequeños empresarios del Nodo Gastronómico Costero, desarrollado por Corfo y ejecutado por Visión Ingenieros.

La muestra culinaria contó con un numeroso público, que llegó hasta esta parte de la costa de La Araucanía para disfrutar de las exquisitas preparaciones, en una actividad donde se pudo mostrar al público los avances e innovaciones que pronto estarán disponibles en los locales del territorio, gracias a las capacitaciones de las cuales están siendo parte los asociados.

"Se busca potenciar el territorio Costa como un destino turístico de cultura, paisaje y gastronomía, mejorando la oferta en cuanto a variedad, sofisticación, innovación e identidad local", señaló Eduardo Vicencio, director regional de Corfo, quien agregó que "se busca generar un destino amigable a las familias, que sorprenda a quienes lo visitan y posea suficientes atractivos para que los turistas vengan y vuelvan".

PROGRAMA

Sobre 4 ejes se sustenta el programa del Nodo Gastronómico Costero: estandarizar y normalizar los procesos productivos de los negocios; generar un mejoramiento de la carta de productos por medio de la innovación culinaria; generación de redes de cooperación y de trabajo asociativo, y mejoramiento de la gestión empresarial y la incorporación de medios tecnológicos.

"La invitación es a que las familias de la Región y el país visiten el territorio", señaló Rodrigo Muñoz, de Visión Ingenieros, entidad ejecutora, quien agregó que "estamos trabajando para generar nuevas experiencias y podemos asegurar que el turista será sorprendido".

COSTA

Las empresas participantes del Nodo Gastronómico Costero son micro y pequeños empresarios, mayoritariamente con negocios de carácter familiar y que se dedican principalmente a la gastronomía, pero que complementan esta actividad con servicios turísticos y, en algunos casos, con alojamiento.

Se está trabajando con 28 beneficiarios de las comunas costeras de Carahue, Teodoro Schmidt, Toltén y Puerto Saavedra para estandarizar servicios, mejorar calidad del producto presentado y generar redes de negocio, que potencien la zona costera.

100 horas de capacitación tuvo este curso, que permitirá a las beneficiadas mejorar sus emprendimientos.

300 mil pesos recibió cada una de las emprendedoras que participó de este curso de Sence-Sernatur.